Rebeca Grynspan: Ecuador es ejemplo en América Latina en reducir la pobreza

Quito (Pichincha).- La Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, afirmó que Ecuador en el tema de reducir la pobreza y disminuir la desigualdad social es un referente en América Latina.El pronunciamiento de la costarricense Rebeca Grynspan surgió tras un encuentro que mantuvo este lunes 8 de septiembre de 2014 en el Palacio de Gobierno, en el cual invitó al Presidente Rafael Correa a participar en la vigésimo cuarta Cumbre Iberoamericana que se realizará en México, en diciembre próximo.
Para Grynspan, Ecuador mantiene el compromiso de brindar una educación de calidad y, además, apuesta a la industria del conocimiento, ciencia, tecnología e innovación.“He visitado 20 países en la región y la mayoría de Presidentes me han dicho que el tema educativo es en el que tenemos que poner un mayor esfuerzo”, detalló al señalar que todos estamos pensando en cómo América Latina puede seguir creciendo con equidad.
Tras el encuentro, Grynspan confirmó la participación del Mandatario ecuatoriano Rafael Correa en el cónclave internacional al que asistirán jefes de Estado y de Gobierno y que se celebrará en Veracruz, México, el 8 y 9 de diciembre.
Rebeca Grynspan, que sucede en el cargo a Enrique Iglesias, informó a periodistas que el jefe de Estado de Ecuador liderará en la próxima Cumbre Iberoamericana la discusión entre los Presidentes del tema de Educación, Cultura e Innovación, porque el país es un referente a nivel latinoamericano.
“Con el Presidente Correa hablamos de cómo la educación y la cultura tienen efectos sobre la economía y de cómo estos no son temas marginales”, dijo Grynspan al sostener que el gran reto de América Latina en estos momentos es que los países tengan más calidad en la educación.
Solo así, dijo, podremos competir por conocimiento, por ciencia y tecnología e insertarnos en la economía global ofreciéndole a nuestra gente los niveles de desarrollo, de dignidad y de vida que requieren.
Grynspanm, que fue elegida como nueva Secretaria General Iberoamericana en febrero pasado, reiteró que la economía por si no genera los empleos de calidad sino hacemos un gran esfuerzo por la investigación, la ciencia, la tecnología y, sobre todo, por la calidad educativa.
La alta funcionaria consideró importante la integración entre organismos como la CLEAC, Unasur, Alba, la Secretaría General Iberoamericana, pero que cada institución tiene un valor que aportar con el fin de mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano de nuestra población. Por ello, es necesario, buscar las complementariedades entre todos nosotros.
“Lo que hace Celac y Unasur especialmente en el tema de concertación política, no es un mandato que tiene la Secretaría General Iberoamericana, pero si tenemos el mandato en el espacio cultural, del conocimiento, de la cohesión social que son los tres ejes que tiene el sistema iberoamericano”, comentó.
Rebeca Grynspan nació en San José de Costa Rica el 14 de diciembre de 1955 y es actualmente la Secretaria General Adjunta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y administradora asociada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 2010.
La economista y política costarricense ocupó la segunda vicepresidencia de ese país durante el Gobierno de José María Figueres (1994-1998) y fue ministra de Vivienda y ministra coordinadora de Economía y Asuntos Sociales.
En Naciones Unidas, con anterioridad a las funciones que hasta ahora desempeñaba, Rebeca Grynspan ocupó el puesto de Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD (2006-2010), donde creó la primera unidad regional de género y el primer programa de género para
América Latina y el Caribe.
Sus aportaciones durante ese periodo incluyen también el primer Informe sobre Desarrollo Humano para la región, que ponía de manifiesto la transmisión intergeneracional de la desigualdad, así como otros informes sobre seguridad ciudadana y juventud.
Previamente, Rebeca Grynspan fue Directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México, copresidenta del International Food Policy Research Institute y miembro del Programa de IDB para impulsar el liderazgo de las mujeres en América Latina y el Caribe, entre otras muchas funciones. MNC/El Ciudadano.