Presidente puso énfasis en el concepto de ‘justicia ambiental’ en Lyon

Lyon (Francia).- El Presidente de la República, Rafael Correa, durante su Conferencia Magistral en la École Normale Supérieure de Lyon, explicó con mayor amplitud el concepto de ‘justicia ambiental’.
La ponencia, aplaudida por los jóvenes alumnos de este centro académico, recogió y explicó los postulados que fueron abordados por el Mandatario en su intervención durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático ( COP 21) en torno a la posición del Ecuador frente al cambio climático y otros aspectos.
Continuar creciendo económicamente sin límites es físicamente imposible, e indeseable, dijo pues si se queman todas las reservas actuales de combustibles fósiles, el planeta pasaría el umbral de los dos grados centígrados de la temperatura global promedio y sobrevendría una catástrofe mundial ecológica.
Aseveró además que el imperativo moral de la humanidad debe ser la eliminación de la pobreza, ya que por primera vez en la historia, la pobreza no es fruto de la escasez sino de la inequitativa repartición de recursos.
Esta fue una de las afirmaciones más contundentes que emitió el Presidente de la República, Rafael Correa, durante la Conferencia Magistral que ofreció en Lyon, donde aseveró que la pregunta no es si podemos seguir creciendo, sino qué detendrá el crecimiento económico en el mundo.
Aquí esbozó dos opciones, una decisión concertada entre los habitantes de la Tierra o la reacción natural del planeta que convertirá ese ‘sueño de codicia’ en la peor pesadilla.
El Jefe de Estado, en la mencionada Conferencia, aseguró que en este punto, las responsabilidades son diferenciadas. ‘El 20 por ciento de la población mundial que contamina es responsable del 51 por ciento de la emisiones planetarias de CO2 mientras el 20 por ciento que menos contamina es responsable del 1,3 por ciento de las emisiones totales’, dijo.
Esto quiere decir que un habitante de un país rico, de los que más contaminan emite 38 veces más CO2 que un habitante de los que menos contaminan.
Ante este panorama, Ecuador aporta menos del 0.1 por ciento del total de emisiones de CO2 pero sufre las consecuencias del cambio climático.
En este contexto, las propuestas que llevó el país ante la Vigésimo primera Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, convocada por la Organización de Naciones Unidas se basan en el postulado de ‘justicia ambiental’.
Esta incluye un nuevo tratado para gestionar el conocimiento compensando de otra forma a generan dicho conocimiento, sin privatizarlo. Más aún si esa generación mitiga el impacto ambiental.
Otra propuesta radica en que el Protocolo de Kyoto sea vinculante, al igual que otro que compense las Emisiones Netas Evitadas, ENE.
De igual forma, habló de los derechos de la naturaleza y la aplicación de una política tributaria que financie la investigación nuevas tecnologías que eviten los impactos ambientales.
El mundo rico esta en deuda con los países del Sur, dijo el Mandatario, quien puso énfasis en la necesidad de reconocer la deuda ecológica que tienen los países más desarrollados, a través de la implementación de una Corte Internacional Ambiental.
Pues nada justifica que tengamos tribunales internacionales para proteger inversiones, para obligar a los países a pagar deudas financieras, pero no para proteger a la naturaleza. Se trata tan solo de la perversa lógica de “privatizar los beneficios y socializar las pérdidas”.
Sin embargo, es importante identificar quienes contaminan y quienes producen bienes ambientales, para entender que se trata de un problema básicamente de poder.
Ecuador, como Presidente Pro Témpore de la Celac este 2015, ha planteado la adopción de un acuerdo vinculante y de alcance universal que fortalezca la lucha efectiva y justa contra la amenaza global del cambio climático.
El Mandatario estuvo acompañado por Jean Francois Pinton, presidente del Ecolé Normale Supérieure de Lyon; Silvie Martín, vicepresidenta aux etudes; Yanick Ricard, Vice-président à la Recherche, entre otros. /SD El Ciudadano