Saltar al contenido principal

Presidente explicó cómo enfrentó Ecuador la ‘tormenta perfecta’

Presidente explicó cómo enfrentó Ecuador la ‘tormenta perfecta’

Milagro (Guayas). –  Durante la conferencia que brindó el Presidente de la República,  Rafael Correa,  en la Universidad Estatal de Milagro, manifestó porqué el país pudo enfrentar la denominada ‘tormenta perfecta’.

Las razones para haber hecho frente a lo que el Mandatario ha calificado como ‘tormenta perfecta’ se resumen en tres factores básicamente:  el cambio en las relaciones de poder, una adecuada institucionalidad y un equipo humano comprometido con los intereses de las grandes mayorías.

A partir de 2016 con un verdadero colapso del mercado petrolero una fuerte recesión producto de factores exógenos y hasta fenómenos naturales, incluido un terremoto de 7.6 grados en la escala de Richter, el Gobierno ejecutó ajustes con el mínimo costo social posible, y en tiempo récord.

Antes de la Revolución Ciudadana, las relaciones de poder estaban inclinadas hacia las élites, los roles de las instituciones financieras y de control tenían un fuerte impulso neoliberal y los equipos respondían a intereses de la burocracia internacional.

En la charla hizo un análisis económico de lo aplicado en la Revolución Ciudadana durante esta década, se refirió a los choques externos y analizó las políticas adoptadas que produjeron grandes resultados, mitigando el impacto de estas externalidades y evitando los tradicionales paquetazos.

Básicamente expuso la técnica económica que permitió llevar a cabo las transformaciones que Ecuador ha vivido durante la Revolución Ciudadana.

El país que había en el 2007, año en que inició el Gobierno, tenía una irrestricta subordinación a las recetas impuestas por los organismos internacionales y sus condicionalidades. Hoy existe un manejo soberano de nuestra política económica.

El país que había en el 2007, año en que inició el Gobierno, tenía una irrestricta subordinación a las recetas impuestas por los organismos internacionales y sus condicionalidades. Hoy existe un manejo soberano de nuestra política económica.

La institucionalidad económica estaba diseñada para servir a los intereses privados de ciertos grupos económicos. Desde hace 10 años se han recuperado los espacios de toma de decisiones de política pública, para defender el interés colectivo.

Así, por ejemplo, la influencia de la banca privada en la política y la economía de los noventa era muy poderosa, a tal punto que se produjo una quiebra generalizada que afectó a millones de ecuatorianos y produjo migración masiva, ejemplificó.

Durante la crisis económica de 1999, que terminó con la imposición de la dolarización a inicios del 2000, el Banco Central autónomo del Estado salió al rescate de los bancos privados.

Hoy el Banco Central forma parte de la estructura del Gobierno Central y debe actuar articuladamente con las demás instituciones públicas encargadas del manejo económico.

Tras diez años, Ecuador vivió grandes transformaciones en lo social, lo económico, la educación y el desarrollo, precisamente a través de una adecuada inversión y priorización de recursos y obras. Básicamente priorizando al ser humano sobre el capital.

Y es que el destino de los recursos hacia el pueblo ecuatoriano es la diferencia con las anteriores administraciones, cuya prioridad fue siempre beneficiar a las élites y el pago de deuda externa.

Hoy, la prioridaes han dado resultados, pese a las falacias que ha tratado de posicionar sectores de la oposición.

WhatsApp Image 2017-03-24 at 08.14.47En materia educativa, por ejemplo, 260 mil nuevos estudiantes han accedido a la educación superior entre 2014 y 2016. Esto quiere decir, que 7 de cada 10 estudiantes son la primera generación de su familia en acceder a la universidad.

Ecuador pasó de 443.509 estudiantes en el 2006 a 703.806 en el 2014, es decir un crecimiento de 11 puntos en la tasa bruta de matriìcula en la educacioìn superior, del 28% al 39%. En este rubro, Ecuador es el paiìs que maìs invierte en la regioìn, ascendiendo del 0,8% al 2% del PIB.

Finalmente se le otorga al ser humano el lugar que siempre debió tener, ser el sujeto y fin del sistema económico y la política pública, recordó el Presidente, quien añadió –en este sentido- que la inversión ha sido histórica, en esta década.

Asimismo, enfatizó que el mejor indicador de la situación del Ecuador actualmente es la disminución de la pobreza y principalmente de la pobreza extrema.

Manifestó que el próximo 24 de mayo, cuando el Presidente entregue el poder, también entregará una economía en crecimiento y estabilizada./SD El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *