Presidente Correa solemniza devolución de 4.858 piezas arqueológicas de Italia a Ecuador

Génova (Italia).- Un profundo contraste y simbolismo marcó hoy la ceremonia de devolución del patrimonio cultural que fue solemnizada por el presidente Rafael Correa Delgado, quien este domingo termina su visita a Europa.
Durante el evento, que se realizó esta tarde, hora de Italia, el alcalde de Génova, Marco Doria entregó una muestra simbólica de las 4.858 piezas arqueológicas recuperadas en tres casos en los cuales se detectó el tráfico ilícito de bienes patrimoniales.
El alcalde Doria recibió en la puerta principal del Ayuntamiento al Presidente a quien le explicó en francés, detalles del sobrio edificio erigido en el esplendor del siglo XVI genovés.
Las piezas que se mostraban ayer correspondían a las culturas La Tolita, Jama Coaque, Bahía, Valdivia, Chorrera, Guangala, Talcashapa, Tuza Cuasmal, Cashaluna, Manteña y una sin identificar, que estuvieron asentadas en Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay.
Corresponde a figuras antropomorfas, ralladores, alcarrazas, cuenco trípodes, vasijas, hachas, morteros, estatuillas, cántaros, botellas, vasija carenada y compotera, que muestran el arte de los antiguos pobladores del actual Ecuador.
Del total recuperado, se seleccionaron 218 piezas que serán expuestas en una muestra temporal de arqueología ecuatoriana que se inaugurará el 9 de mayo en el Museo de las Culturas del Mundo, ubicado en el Castello D´ Albertis, que permitirá mostrar un viaje por la historia ancestral del país andino.
Los objetos culturales recuperados formaban parte de tres colecciones particulares y ya fueron incluidos en los registros de bienes arqueológicos y patrimoniales del Estado ecuatoriano.
Las piezas recuperadas comprendían la colección del Sr. Norero quien vivió en Guayaquil hace décadas, en donde desarrolló un interés por los objetos arqueológicos de los antiguos pobladores, lo que lo llevó a adquirir una variedad de ellos a los traficantes de arte y arqueología.
Tras su fallecimiento, sus herederos tomaron contacto con las autoridades locales y representantes diplomáticos ecuatorianos para realizar una entrega-devolución voluntaria de 3504 piezas.
Otro grupo de 667 bienes culturales fueron retenidos por agentes aduaneros de Italia por no contar con las autorizaciones de exportación cuando pretendieron introducirlas al país europeo.
Las restantes 687 piezas arqueológicas, fueron identificadas de forma casual, gracias a la necesidad de conocer y documentar los objetos que llegaron a la municipalidad de Génova, por los herederos del profesor Federico Lunardi en la década de 1970 y que permanecían en el anonimato.
La recuperación se logró gracias a la política de lucha en contra el tráfico de bienes culturales que lleva adelante el Gboierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales que preside el ministro de Talento Humano, Guillaume Long, y la colaboración del gobierno de Italia.
El contraste de la ceremonia fue entre lo barroco del salón principal del Municipio de Génova, ubicado en el Castillo de Tursi, sobre la avenida Garibaldi, en pleno centro histórico de esta ciudad portuaria, rodeado de estatuas y bustos de personajes elaborados en mármol y la sencilla hermosura de las 22 piezas arqueológicas del Ecuador precolombino elaboradas en arcilla o conchas, que se exhibían en una sobria mesa cubierta con una franela de color celeste.
El simbolismo lo pusieron las dos inmensas pinturas que sobresalen en el salón principal, con los rostros de Cristóbal Colón y Américo Vespucio, que marcaron la historia de la América Latina. JCA/ EL CIUDADANO