Saltar al contenido principal

Presidente Correa: El crecimiento económico ilimitado es imposible (VIDEO)

París (Francia).- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, durante su intervención en la 21 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 21), aseveró que el crecimiento económico ilimitado es imposible. 

Entre los postulados de Ecuador, el mandatario aseguró, como ya lo hizo en su ponencia en el Science Po Campus Poitiers, que el crecimiento económico ilimitado es indeseable e imposible, ya que los aumentos del Producto Interno Bruto por habitante a partir de cierto nivel no se relacionan con el sentimiento de felicidad de un pueblo.

El crecimiento económico ilimitado es imposible, dijo firmemente, añadiendo que el efecto consumo domina al efecto eficiencia. “El consumo de energía ha aumentado en una tasa de 2.5 anual, entre los años 1971 y 2012, la pregunta no es si podemos seguir creciendo, qué detendrá el crecimiento económico en el mundo, una decisión concertada entre los habitantes de la Tierra o la reacción natural del planeta que convertirá ese sueño de codicia tal vez en la peor pesadilla’, expresó.

El Jefe de Estado, puso énfasis en el concepto de “justicia climática”, para aplicar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas con el medio ambiente. Esto quiere decir que un habitante de un país rico, de los que más contaminan emite 38 veces más CO2 que un habitante de los que menos contaminan. Esto no quiere decir que no exista contaminación ligada a la pobreza tales como erosión de suelos o falta de tratamiento de residuos sólidos.

Por otra parte, explicó brevemente lo que en Ecuador se denomina, Economía Social del Conocimiento, que establece que la ciencia y tecnología no tienen rivalidad en el consumo y mientras más personas lo utilicen, mejor. Por el contrario cuando un bien se vuelve escaso o se destruye  es cuando se debe restringirse su consumo.

“La emergencia planetaria exige un tratado mundial que declare a las tecnologías que mitigan el cambio climático y sus efectos, como bienes públicos globales garantizando su libre acceso”, dijo, añadiendo que esa misma emergencia demanda acuerdos vinculantes para evitar el consumo gratuito de bienes ambientales.

Una respuesta a esta idea, sería ampliar el Protocolo de Kyoto y hacerlo vinculante para compensar las Emisiones Netas Evitadas.

Habló de la “deuda ecológica” que debe pagarse y sobre todo debe dejar de crecer y propuso la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, tal como establece Ecuador en su Constitución aprobada en 2008.

En este sentido, explicó que el principal derecho de la naturaleza debe ser que pueda seguir existiendo y ofreciendo los medios de vida necesarios para el buen vivir de las sociedades.

En su condición también de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeñas (Celac), presentó la propuesta para la conformación de una Corte Internacional, que permita sancionar los delitos contra la naturaleza. “Nada justifica que tengamos tribunales para proteger inversiones, para obligar a pagar deudas financieras, pero no tengamos tribunales para proteger la naturaleza”, dijo, explicando que esto es precisamente privatizar los beneficios y socializar las pérdidas.

“Nuestras propuestas se pueden resumir en una frase mágica: justicia ambiental”, finalizó. /SD El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *