Saltar al contenido principal

“Ningún caso por el intento de Golpe de Estado quedará en la impunidad”

La Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Johana Pesántez, habló con El Ciudadano para hacer un balance de los procesos jurídicos abiertos luego del intento de Golpe de Estado del 30 de septiembre del 2010. La Ministra aclara que es falso que las indagaciones se vayan a cerrar al cumplirse dos años de los sucesos.

Opositores políticos y medios de comunicación privados ha dicho que han pasado dos años y que las muertes de cinco personas pueden quedar en la impunidad. ¿Eso es verdad?

No. Ningún caso quedará en la impunidad. Existen indagaciones que están abiertas y será la Fiscalía, como el organismo competente para la investigación, la que determine a los presuntos responsables o la existencia del delito. Impunidad quiere decir cuando existe un proceso o juicio formal y no se han continuado. Este no es el caso, existen investigaciones que están en marcha y no se puede decir que habrá impunidad.

El Código de Procedimiento Penal establece que la Fiscalía debe cerrar las indagaciones previas en dos años de plazo. El domingo se cumplirán dos años del intento de Golpe.

Hay que tomar en cuenta hechos muy importantes: cuándo se inició la indagación y cuáles son las actuaciones que han realizado los fiscales. Por ejemplo, pudieron solicitar pericias especiales y sus resultados pueden tomar cierto tiempo de espera. También hay que tomar en cuenta que no todas las indagaciones se iniciaron el 30 de septiembre del 2010; pero es la Fiscalía la que tiene esa información y la que deberá decidir en cada uno de los casos el camino que tomará. Hay

El 30S desencadenó más de 20 juicios e investigaciones fiscales en varias provincias del país. Se terminaron los procesos por la tentativa de asesinato al Presidente Rafael Correa; por atentar contra la seguridad del Estado y dañar bienes públicos; sin embargo, la mayoría de juicios no llega a un desenlace. ¿Qué pasó?

La mayoría de los juicios no termina por las trabas que los abogados defensores han planteado para entorpecer el desarrollo de los procesos. Hay juicios donde los jueces han sido recusados (un pedido para que dejen de conocer el juicio) en dos y tres ocasiones. Eso hace que el proceso principal se dilate, porque los casos deben ser conocidos por otros jueces. Estos incidentes se repiten constantemente por parte de la defensa.

¿Por qué no se ha buscado la sanción para esos abogados?

Han existido sanciones. Los jueces que llevan el proceso penal por los daños que sufrió la sede del canal estatal EcuadorTV multaron a dos abogados. El Código Orgánico de la Función Judicial da la facultad a los jueces para multar a los abogados que no litiguen de la forma correcta y busquen entorpecer el trámite normal de los juicios.

El Ciudadano presentará un informe de todos los procesos judiciales abiertos luego del 30S. Una de las constantes críticas de abogados, opositores políticos y de medios de comunicación privados es que el Gobierno influye en los juicios.

Absolutamente no y no entiendo por qué dicen eso. Si existe una influencia deben probarla e incluso pueden denunciarla. Pero de lo que conozco no se ha presentado ninguna denuncia. Recuerde que en los procesos penales hay dos partes: una que estará contenta por los resultados y la otra cara de la moneda, el que recibe la condena y no va estar contento.

¿Han existido juicios impulsados por el Gobierno?

Como Gobierno no hemos presentado ningún juicio. Los hechos que se dieron el 30 de septiembre del 2010, el intento de Golpe de Estado, el intento de asesinar al Presidente de la República y otros más, fueron públicos. Al ser un hecho público, la Fiscalía puede actuar de oficio, sin que exista una denuncia. Esa es una potestad de la Fiscalía.

¿En algunos casos la tesis de la Fiscalía ha perdido, eso no afecta a que todos los responsables sean sancionados?

No es un tema ganar o perder, es un tema de no dejar sin sanción hechos que causaron una enorme conmoción nacional y que intentaron que romper con la democracia y con el Gobierno elegido por el pueblo. CIT/ El Ciudadano