Medios comunitarios ratifican apoyo a la Ley de Comunicación

Quito (Pichincha).- La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, receptó hoy varios aportes de representantes de organizaciones de comunicación para la aprobación de la Ley de Comunicación.
La Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (Oclacc), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (Corape) expresaron su respaldo a la Ley de Comunicación.
La titular de la Asamblea expresó su confianza sobre una potencial votación de la Ley de Comunicación, a mediados de junio. “Ahora tenemos la oportunidad de velar más por el interés de lo que el proceso está reclamando, justamente, mayor participación”, sostuvo.
Una de las cosas básicas que promueve la normativa es la democratización, resaltó Rivadeneira.
También invitó a los colectivos ciudadanos, organizaciones sociales y la colectividad, en general, a armar veedurías, sistemas de control ciudadano para afianzar la presencia de los medios comunitarios, que pueden contribuir en la efectiva producción nacional, revitalizar las identidades culturales, generar la otra información que no se la tiene en las grandes ciudades.
Tras señalar que la comunicación tiene que ver y responder a la gente y sus necesidades, Gissela Dávila, secretaria Ejecutiva de Corape, pidió que se blinde en la Ley el tema de la asignación equitativa del espacio radioeléctrico, especialmente el 34% para los medios comunitarios, sobre la base de la auditoría de frecuencias que se ordenó por mandato constitucional y fue apoyada en la consulta popular.
Dávila advirtió que esta reivindicación y democratización de la comunicación, que obedece a una firme decisión política, se puede truncar por una cuestión técnica en la Ley de Telecomunicaciones, en la que, de pronto, se puede argumentar la falta de frecuencias para hacer realidad ese gran objetivo.
Además habló sobre la necesidad de no limitar la acción de los medios comunitarios, garantizándoles que puedan tener potencia nacional, reciban publicidad estatal, para un pleno funcionamiento y que se clarifique la concesión de frecuencias a favor de múltiples sectores sociales que no están inmersos en las comunidades indígenas.
El asambleísta Mauro Andino, ponente del proyecto, destacó que las organizaciones de medios comunitarios han sido un soporte para la construcción de la Ley de Comunicación, y que la publicidad gubernamental se dará en igualdad y oportunidad para medios privados, públicos y comunitarios, agregó.
Nuestra bandera de lucha es el fortalecimiento de los medios públicos y comunitarios, estableciendo para estos últimos medidas complementarias como la adquisición de equipos, capacitación, transferencia de tecnología, créditos, dijo, al asegurar que no se controlará de, manera alguna, a las redes sociales. /Asamblea Nacional