MANIFESTANTES ATACAN CON VIOLENCIA CONVOY HUMANITARIO LIDERADO POR NOBOA Y CUERPO DIPLOMÁTICO

BOLETÍN 141
29 de septiembre de 2025
Latacunga, Cotopaxi. La mañana de este lunes 29 de septiembre, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo Garcés, hizo nuevos anuncios al Ecuador sobre temas relevantes de la coyuntura nacional. Ataque a un convoy, acciones para la redistribución de recursos, incremento de ventas y exportación de energía son los temas que marcaron la intervención oficial.
Un convoy, encabezado por el presidente y delegaciones de organismos internacionales que trasladaba ayuda humanitaria para Imbabura, fue atacado
La vocera gubernamental informó que un convoy humanitario ingresó ayer en horas de la noche a Imbabura bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa y los ministros del bloque de seguridad, Giancarlo Loffredo y John Reimberg. En esa comitiva también se encontraban el nuncio apostólico, Andrés Carrascosa; la embajadora de la Unión Europea, Yekaterina Doródnova; la coordinadora de la ONU residente en Ecuador, Laura Melo; y el embajador de Italia, Giovanni Davoli.
“El objetivo de este convoy y esta comitiva era llegar con ayuda humanitaria a las familias de Imbabura”, insistió Jaramillo. No obstante, lamentó que la misma “fue recibida por violentos que no representan a los ecuatorianos”, quienes utilizaron bombas molotov, piedras, voladores y obstáculos en la vía para impedir que la ayuda llegue a la población de Imbabura. «Estos actos terroristas disfrazados de protesta no son pacíficos. Hay 17 militares que han sido secuestrados y seguimos sin conocer cuál es su paradero y el estado en el que se encuentran «, reiteró.
A ello agregó que “la seguridad y la vida de todos los ecuatorianos son prioridad. Rechazamos los ataques violentos a convoyes con alimentos, las retenciones de servidores públicos y la destrucción de bienes privados y públicos. Esto ya no es una protesta, son delitos que amenazan la vida y convivencia de los lugares donde estos hechos están sucediendo”, concluyó.
Eliminación del subsidio al diésel permite una redistribución justa de los recursos económicos
La vocera de Carondelet se refirió a los excelentes resultados de la redistribución de los recursos económicos tras la eliminación del subsidio al diésel. «El programa de redistribución de recursos y entrega de incentivos sociales sigue en marcha y no nos vamos a detener. El gobierno del presidente Daniel Noboa es claro: no vamos a negociar ni retroceder porque eso significaría dejar de entregar beneficios a la gente”, recalcó Jaramillo.
Bajo esta perspectiva indicó que el Gobierno Nacional ha llegado directamente a quienes más lo necesitan, sin intermediarios. El Bono Raíces ha sido entregado a 83.000 familias, de las cuales 1.803 son de la provincia de Imbabura. En cuanto a transportistas, se han entregado ya USD 10,5 millones, existen 865 beneficiarios de Imbabura. A ello agregó que se han entregado 140 tractores, de los cuales 39 han llegado a manos de mujeres jefas de hogar.
«Hemos beneficiado a más de 35.000 familias campesinas de la provincia de Imbabura de las cuales 12.000 son mujeres jefas de hogar, generando una transformación social y de política pública nunca vista en el país«, puntualizó.
Adicionalmente, la funcionaria remarcó que, a 18 días de redireccionar los recursos que subsidiaban el diésel, se registra una importante reducción del consumo de diésel en provincias donde hay contrabando. Entre ellas se encuentran: Carchi (- 25.7%), Imbabura (- 25.1%), El Oro (- 22.6%), Chimborazo (-21.0%) y Manabí (-20.8%).
Ventas incrementan en 10,6% en comparación al 2024
La portavoz de Carondelet afirmó que, de acuerdo con el Servicio de Rentas Internas (SRI), entre el 1 y el 27 de septiembre, las ventas totales registradas alcanzan un valor de USD 20.150 millones. Esta cifra representa un crecimiento del 10,6 % en comparación con el mismo periodo del año 2024.
«Para el Gobierno Nacional es un orgullo informar que las ventas se mantienen y crecen pese a los esfuerzos de pocos grupos que quieren generar paralizaciones y caos en el país”, resaltó Jaramillo. En esta línea, la funcionaria destacó que el aumento en la actividad económica ha tenido un efecto directo en la recaudación de impuestos. Por lo tanto, hasta el mes de agosto de 2025, el SRI recaudó USD 14.314 millones, lo que representa un incremento del 2,9 %.
En cuanto a las provincias de mayor peso económico, registradas en septiembre 2025 (del 1 al 27) Pichincha creció un 8,6 %, con ventas por USD 7.585 millones y Guayas un 7,2 %, alcanzando USD 6.770 millones. En conjunto, estas dos provincias concentran más del 71,24 % de las ventas nacionales, manteniéndose como los principales polos económicos del país.
Además, la portavoz gubernamental agregó que, según el SRI, las provincias con mayor crecimiento en ventas declaradas entre enero y agosto son: Sucumbíos 27,6 %, Santo Domingo de los Tsáchilas 26.2 %, Zamora Chinchipe 25.2 %, Los Ríos 18.6 % y Manabí 15.7%. Los principales sectores que han sido motores del crecimiento en ventas durante este periodo son: agricultura, comercio, manufactura y turismo.
Ecuador exporta 11.000 (MW) de energía a Colombia
Como otro anuncio, Carolina Jaramillo Garcés informó que, durante este fin de semana, Ecuador realizó exportaciones de energía eléctrica hacia Colombia provenientes de sus excedentes de producción hidroeléctrica. Esto, de acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Ambiente y Energía y el Operador Nacional de Electricidad (CENACE).
“Son un total de USD 3,3 millones entre lo recibido por la exportación de energía hidroeléctrica y el ahorro por no haber generado energía térmica, durante el sábado y domingo”, sostuvo, al tiempo que explicó que esta exportación de energía es posible gracias a los trabajos de mantenimiento en la fase I de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, lo que implicó la recuperación de 750 MW que permitieron que la planta opere a su capacidad total de 1.500 MW.
Adicionalmente, indicó que el sábado 27 de septiembre de 2025, Ecuador exportó un total de 3.961 MW a un precio de 3.9 centavos por kilovatio/hora, mientras que el domingo 28 de septiembre, la exportación de excedentes de energía incrementó en 7.186 MW, con un costo de 4.8 centavos por kilovatio/hora.
Ecuador avanza en la cooperación internacional
En el marco de esta vocería semanal; la portavoz del Ejecutivo anticipó que en las próximas semanas se espera la visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos para definir las ubicaciones de las bases de «Homeland Security». La visita de la secretaria de seguridad se da en el marco de la cooperación continua en temas de seguridad, entre el Ecuador y los Estados Unidos.