Los comunicadores comunitarios de Pastaza apoyan una capacitación de la SECOM

Puyo (Pastaza).- Las radios comunitarias han cambiado las condiciones del periodismo en Pastaza. Gracias a sus ondas, jóvenes locutores difunden las noticias del país y el mundo en su idioma ancestral, con su opinión y de acuerdo con sus tradiciones.
Las radios comunitarias es un proyecto que impulsa la Secretaría de Pueblos para fortalecer la libertad de expresión e información de todos los ecuatorianos. Actualmente, 14 nacionalidades indígenas de Imbabura, Esmeraldas, Santo Domingo, Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Pastaza han recibido modernos equipos y capacitación para encender sus radios.
En Pastaza existen siete radios en las nacionalidades Waorani, Achuar, Andoa, Shiwiar, Sápara, Kichwa de Arajuno y Shuar. La intención de cada uno es fortalecer la comunicación no solo con los miembros de sus comunidades, sino que toda la comunidad.
Para conseguirlo, ellos quieren ser parte del proceso de capacitación que impulsará la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM) a escala nacional. El proyecto lo hizo público la semana pasada el subsecretario de Innovación y Nuevos Medios de la SECOM, Marco Antonio Bravo, y consiste en realizar cursos de capacitación en las 24 provincias del país.
Sondeos hechos a periodistas de las 24 provincias del país determinaron que los temas en los que los comunicadores requieren una mayor capacitación. Por ejemplo, en el área de televisión, los periodistas desean capacitarse en manejo de cámaras, redacción de guiones; en radio la demanda se centra en técnicas de locución, edición de notas y producción radial. En los medios escritos y digitales, la tendencia en mayor capacitación se enfoca en redacción periodística, fotoperiodismo, manejo de redes sociales, creación de páginas web y blogs.
Pascual Kunchikuy, líder de la comunidad Shiwiar, sostiene que es fundamental que se fortalezcan los conocimientos de los equipos que trabajan en las radios comunitarias. En meses pasados, los jóvenes recibieron talleres en Ciespal y en Ecuador TV, pero el dirigente indígena cree que profundizar los conocimientos ayudará a mejorar su trabajo.
Lo mismo dice Basilio Mucushiga, de la comunidad Sápara. Para él todo proceso de enseñanza es necesario.
El programa de la Secom desarrollará durante 12 meses en los cuales se prevé dar 48 capacitaciones y 12 foros, 24 encuentros comunitarios con un mínimo de 1.200 representantes de Juntas Parroquiales y organizaciones sociales. CIT /El Ciudadano