Las medidas del Estado de Excepción evitaron la movilización de 2 millones de personas en los feriados por Navidad y Año Nuevo
04 de enero de 2021
Quito, Ecuador. – Las medidas dispuestas en el último Estado de Excepción decretado por el Gobierno Nacional para contener la propagación de la COVID-19 durante los feriados de Navidad y Año Nuevo desaceleraron el crecimiento exponencial de las aglomeraciones. Según el presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, Juan Zapata, las restricciones de movilidad dispuestas a través del Decreto Ejecutivo N°1217 evitaron que 2’042.110 personas se movilicen por todo el territorio nacional. Así lo anunció en una rueda de prensa en la que también participaron el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos; la secretaria General de Comunicación, Caridad Vela y el General Fausto Salinas de la Policía Nacional.
“La efectividad de las medidas se miden con datos técnicos y oficiales”, sostuvo Zapata. Por ello, durante los últimos feriados se obtuvieron los siguientes resultados: las aglomeraciones registran una desaceleración entre un 13 % en Navidad y 12 % en Fin de Año con relación a los meses de octubre, noviembre y al 20 de diciembre, en los que las aglomeraciones crecieron exponencialmente entre el 163 % y el 362 %.
Otro de los objetivos que se cumplió mientras estuvo vigente el Estado de Excepción fue la reducción de fiestas y libadores en espacios públicos. Así, por ejemplo, se reportaron 761 fiestas por Fin de Año frente a las 1.199 de Navidad, lo que registra un decrecimiento del 37 %. En cuanto a las cifras de libadores se redujo al 7 %. Y en cuanto a las alertas hay una reducción del 20 % con relación al año pasado durante el feriado de fin de año, sostuvo Zapata.
En cuanto al flujo de personas, en Navidad circularon 418.478 personas; mientras que en Fin de Año se estima que 194.526 personas se movilizaron; lo que refleja una reducción del 53,5 % a escala nacional. Asimismo, uno de los objetivos de las medidas planteadas por el Gobierno Nacional durante los feriados de diciembre era evitar la aglomeración de personas en playas del país, por lo que con estas disposiciones se evitó que 1’211.146 personas se aglomeren en estos sitios.
De igual manera, Zapata reiteró que el COE Nacional sigue activo con las rectorías y competencias a escala nacional en fronteras terrestres y marítimas, aeropuertos, salud, trabajo y educación porque la emergencia sanitaria por la COVID-19 se mantiene. Por lo que recordó que las resoluciones emitidas el 3 de enero de 2021 en cuanto a la suspensión de clases presenciales y pilotajes quedarán suspendidas, así como con el teletrabajo hasta el 18 de enero, y que se revisarán los datos epidemiológicos para tomar nuevas medidas al respecto. También reiteró que para los eventos públicos masivos no se entregarán permisos e insistió en mantener el trabajo con los COE cantonales sobre todo en el buen uso del espacio público, restricciones vehiculares, entre otros.
Por su parte, el General Fausto Salinas en representación de la Policía Nacional comunicó que, en cuanto a tránsito, la entidad registra un descenso en accidentabilidad, mortalidad, morbilidad y en movilidad; por lo que señaló que “el impacto de las medidas surtió efecto”. También dijo que, para mantener el control y la seguridad ciudadana, la Policía efectúo 3.234 operativos de diferente índole contando con el despliegue de más de 20.000 servidores. Algunos de los resultados derivados de estas acciones son el retiro de 6.144 libadores, de 815 kilogramos de material pirotécnico y de 15 kilogramos de sustancias estupefacientes; además, se registraron 517 personas que no cumplieron con el toque de queda.
Respecto a la situación sanitaria, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, explicó que la velocidad de transmisión de la COVID-19 se incrementó en 17 provincias y disminuyó en tres; y que las aglomeraciones evidenciadas en festividades, sobre todo en las grandes ciudades del país, proyectan un mayor número de contagios en las próximas semanas: “El promedio nacional de positividad pasó del 19 % en la semana del 20 al 26 de diciembre, al 21 % en la semana del 27 de diciembre al 2 de enero, con provincias que muestran valores hasta de un 38 % de positividad como Carchi, Cañar y Cotopaxi.”, señaló.
Respecto a las camas destinadas para atender a pacientes con COVID-19, el ministro Zevallos informó que del 27 de diciembre de 2020 al 01 de enero de 2021 el porcentaje de ocupación de camas de hospitalización se mantuvo estable en un 30 % en los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP): “estos resultados se deben al excelente trabajo que realizan todos los médicos y personal de salud que trabajan para contener la pandemia a nivel de la atención primaria de salud”. Sin embargo, en el porcentaje de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) -dentro de la red del MSP- se registra entre un 64 % y 68 % de ocupación en el promedio nacional, lo que refleja “un ligero incremento”, dijo.
Por ello, se reactivarán todas las áreas de hospital y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) -como una estrategia de prevención-; se priorizará la atención primaria de salud; se fortalecerán las acciones conjuntas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y se mantendrá la vigilancia genómica y estudios de secuenciación viral en coordinación con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) y las universidades, indicó.
Para la secretaria General de Comunicación de la Presidencia, Caridad Vela, los antecedentes que motivaron a decretar un Estado de Excepción por los feriados de Navidad y Año Nuevo fue el incremento de contagios por coronavirus. Por lo que para el Gobierno Nacional era importante tomar medidas que eviten una situación catastrófica respecto a los contagios. En cuanto a la resolución de la Corte Constitucional notificada el 2 de enero de 2021, la funcionaria dijo: “A partir de ese momento el Estado de Excepción dejó de estar en vigencia. No obstante, todo lo actuado durante ese tiempo es legal y tiene sustento. Así que toda sanción y multa hay que cumplirla y el COE Nacional permanece activo y ahora le compete a los COE cantonales la responsabilidad de proteger a la ciudadanía en sus territorios”, afirmó.
Las autoridades además hicieron énfasis en la importancia de la corresponsabilidad ciudadana para contener la propagación del virus y recalcaron que desde el Ejecutivo existe un inquebrantable respeto por la independencia y decisiones de todas las funciones del Estado; tal como lo indicó ayer el presidente Lenín Moreno mediante su pronunciamiento oficial.
Es así como el Gobierno Nacional mantiene el trabajo articulado con todas las instituciones competentes para precautelar la salud de los ecuatorianos durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. De igual manera, se exhorta a la ciudadanía el respeto obligatorio de las medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social -entre dos personas- de dos metros.
#COENacional
#YoMeCuido
Para más información comunicarse con
Soledad Donoso
0995041011
Dirección de Relaciones Públicas-Secretaría General de Comunicación