Saltar al contenido principal

La ciudadanía necesita información de relevancia para su vida

Quito (Pichincha).- Indiscutiblemente, la información que emiten los medios masivos de comunicación contribuyen en la percepción de seguridad que se hace una persona. Es decir, esta información es vital para la comunidad.

En este sentido,  entender cómo los medios ecuatorianos abordaron este fenómeno fue el eje de la conferencia que dio el Secretario Nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, en el Primer Encuentro Internacional de Seguridad Ciudadana.

Alvarado cerró el ciclo de ponencias  de expertos nacionales e internacionales que entregaron sus conocimientos para entender la seguridad ciudadana desde una perspectiva integral. Para el Secretario de Comunicación es vital la información que reciben los ciudadanos.

Sin embargo, los medios nacionales apuntan a la crónica roja y la espectacularización de las noticias. Así, la información que tiene relación con hechos de delincuencia tienden a exagerarse, no solo el contenido de las mismas sino la forma de comunicarla.

Los ejemplos de esos casos fueron presentados en la ponencia. Entre ellos, se demostró cómo los noticieros de cuatro canales nacionales despertaban a los ecuatorianos con transmisiones en vivo desde las oficinas de la Policía Judicial, con noticias exageradas sobre detenidos o denuncias de delitos.

El Secretario recalcó que esta información no era contextualizada ni siquiera contrastada, dos principios éticos de la comunicación y que son parte de la Constitución. De esta manera, la ciudadanía recibía una información falsa de lo que ocurre en el país aumentando el sentimiento de inseguridad.

Pero al enfrentar estas noticias con la realidad se conocía la verdad, pues las estadísticas demostraban que los delitos no eran tantos como los medios lo aseguraban. Por eso, para el Ministro la estadística (las cifras duras) va en contravía de la crónica roja.

Ese conflicto mediático también se vivió el 30 de septiembre del 2010, cuando se intento terminar el mandato del Presidente Rafael Correa. Ese día, en transmisión en vivo, el periodista de Teleamazonas, Freddy Paredes, dijo que un militar lo llamó para contarle que el Ejército se une a la protesta de la Policía. Ese anuncio develaba el Golpe de Estado. Sin embargo, los ecuatorianos nunca conocimos si en verdad el reportero recibió esa llamada, si era verdad que se  unían los soldados o solo fue manipulación.

Ese mismo,  los noticieros emitían imágenes de caos y de inseguridad, alimentando más el sentimiento de los golpistas. Por eso –recordó Alvarado- el Gobierno decidió realizar una cadena nacional para emitir información a favor de la democracia y donde pudieron participar personas de todas las tendencias políticas.

Sagún el Secretario de Estado, para la construcción de ciudadanía es vital  la información que recibe, por eso, es una prioridad en el Gobierno entregar información de calidad. Para cumplir esa meta, creó espacios educativos como EducaTV, Puro Deporte, Expresarte, Ecuador Ama la Vida.

Además, apostó a programas que cuente el trabajo de la Policía contra la delincuencia, pero una manera exhaustiva, donde no solo se acuda a la crónica roja para contar las historias, sino que se relate el trabajo de los uniformados, se cuente antecedentes, estadísticas, en resumen que entregue un contexto a la ciudadanía, lo que es fundamental para que las personas crean su propia opinión de lo que sucede.  CIT / El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *