Gobiernos de la Amazonía recibirán beneficios por su apoyo frontal a la explotación responsable de recursos

Coca (Orellana).- Alcaldes, prefectos, presidentes de Juntas Parroquiales de toda la región amazónica, acudieron al coliseo Paraíso Amazónico para participar del evento “Somos Amazonia”, al cual asistió el Presidente de la República, Rafael Correa, quien en su discurso destacó que su apoyo frontal a la explotación de recursos se verá en beneficios. Son cerca del 75 por ciento de autoridades amazónicas que repletaron el recinto, portando un mensaje de unidad, coherencia y apoyo a la histórica gestión de la Revolución Ciudadana en una región otrora explotada y olvidada.
Fue un manifiesto el que se hizo público, en el que se expuso claramente el respaldo a la iniciativa de explotar los recursos naturales con responsabilidad y técnica.
Tras recibir el documento, el jefe de Estado, envío además un saludo a los pueblos que conforman el crisol de la diversidad de esta región, cofanes, sionas, secopae, shuar, huaoranis, muchos de los cuales participaron en la masiva concentración.
“Hemos logrado bajar 16 puntos la pobreza en la Amazonía”, dijo el Presidente, resaltando que aún falta mucho por hacer en este sentido y en esta región, pese a los sectores que bloquean todos los cambios que se proponen y critican la inversión como gasto público. El desafío es eliminar toda forma de pobreza lo más rápido posible y concretamente en esta región de donde ha salido la riqueza del Ecuador, acotó el Mandatario.
Dijo además que las obras que han transformado esta provincia y toda la región merecen continuar adelante y para aquello es necesario aprovechar los recursos naturales, como lo han hecho todas las naciones del mundo.
Una vez más desmintió a los politiqueros y organizaciones que aseveraron que en el Yasuní existen carreteras de hasta 60 metros de ancho, cuando en realidad existe un sendero restringido de apenas 4 metros de ancho.
También cuestionó que quienes se oponen a la extracción del petróleo sean los primeros que piden la modificación de la ley 010 para obtener mayores recursos precisamente del petróleo.
Por tanto, y dado que no ha habido una posición unánime de pocas autoridades en este sentido, el Mandatario informó que no enviará el proyecto para su modificación, buscando -por otra parte- el mecanismo coordinado entre autoridades locales y nacionales para atender las necesidades de la población en el oriente ecuatoriano. “Dijimos que quienes con responsabilidad ciudadana y política apoyaran la adecuada explotación de nuestros recursos, a ellos todo el apoyo”, dijo, anunciando que en 2016 se espera apoyar más a los GADS y revisar porcentajes de la ley 010.
Pero mientras tanto, el Banco del Estado será la entidad que otorgue 35 por ciento de subsidio para obras de agua potable, alcantarillado, caminos vecinales a los GADS que frontalmente apoyaron la explotación responsable de recursos.
Por otra parte, el Ecorae traspasará el 7 por ciento de lo equivalente a la asignación de dicha ley, directamente desde su presupuesto a las Juntas Parroquiales.
Esta institución además permitirá que las obras que está ejecutando pasen a manos de los GADS que frontalmente han apoyado al Gobierno en su visión de explotar los recursos y mitigar la pobreza.
El Mandatario fue enfático en rechazar el cinismo de ciertas autoridades que exigen más recursos de la renta petrolera a través de la ley 010, pero bloquean iniciativas para explotar responsablemente este recurso.
Esta concentración masiva es la continuación de Somos Ecuador, que congregó a alrededor de 600 autoridades nacionales y locales en Cuenca, el 2 de octubre del año pasado.
A estas autoridades se sumaron miles de ciudadanos amazónicos que han dicho sí a la explotación responsable del petróleo y de la minería, con miras al compromiso del Gobierno Nacional por la erradicación de la pobreza, la reducción de las brechas en los servicios básicos, educación de calidad y salud, como ejes del desarrollo de la región, especialmente en la Amazonía, cuyo abandono ha sido el pan de cada día durante décadas.
En junio de 2014, los simpatizantes y miembros del colectivo Amazonía Vive se congregaron en el parque El Arbolito y luego marcharon hasta la Plaza de la Independencia, en Quito, donde entregaron al presidente Rafael Correa, 1’100.000 firmas de respaldo a la explotación responsable del Yasuní. En esa ocasión, Moi Enomenga, líder indígena, hizo la entrega de las rúbricas.
Viviana Bonilla Salcedo, Secretaria Nacional de Gestión de la Política, al referirse a Somos Amazonía, aseveró que esta es una iniciativa que trasciende espacios políticos, y responde a una estrategia cuyo fin es mitigar las desigualdades sociales y luchar contra la pobreza.
Desde llegada de la Revolución Ciudadana, los Gobiernos Autónomos Descentralizados de esta región ha recibido mas de 4 mil 200 millones de dólares por transferencias de recursos, sin mencionar las inversiones directas que ha hecho el Gobierno central.
En este sentido, es necesario destacar que antes de ese gobierno, en la Amazonía no existían servicios de salud. Hoy, con una inversión cercana a los 472 millones de dólares cuenta con una infraestructura de 16 hospitales, 322 centros y puestos de salud. Los hospitales de Coca y Puyo son de los más dotados de todo el Ecuador y próximamente estará listo el de Lago Agrio.
Pero el avance también es materia educativa y hoy las provincias de Morona Santiago, Napo, Zamora Chinchipe, Pastaza y Orellana ya cuentan con Unidades Educativas del Milenio. Adicionalmente la Universidad Regional Amazónica Ikiam ubicada en El Tena, ha mostrado la prioridad que el Gobierno ha otorgado a esta región.
Esta mañana, el Mandatario entrego el CIBV Emblemático “Sabios y Traviesos”, que inicio su servicio desde el pasado viernes 30 de enero, con jornadas de atención de 07:00 a 15:00, para el servicio de las familias de Coca y Orellana. /SD El Ciudadano