Gobierno Nacional socializa los beneficios de las decisiones económicas
Quito, Pichincha – Los ministros de Economía y Finanzas, Richard Martínez; de Trabajo, Andrés Madero; de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, y el secretario Particular de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, dieron a conocer a la ciudadanía los detalles de las decisiones económicas propuestas por el presidente de la República, Lenín Moreno, para blindar la dolarización, dinamizar la economía y la productividad, y proteger a los sectores más vulnerables del país.
Roldán recordó que el Jefe de Estado tomó decisiones de manera valiente y responsable que permitirán sostener el rumbo definitivo del Ecuador hacia la prosperidad. “Este es un Gobierno, es un presidente que no está pensando en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones”, resaltó. En este sentido, hizo hincapié en el no incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en la disminución de impuestos.
En referencia a la eliminación de subsidios a las gasolinas extra y diésel, afirmó que es una acción que frenará el contrabando y la fuga de combustibles por las fronteras del país. “Es increíble creer que durante 40 años ningún gobierno haya decidido acabar con la distorsión de los subsidios; subsidios que llegan a sumar más de USD 60.000 millones”, dijo Roldán. Por lo que Ecuador contará con los recursos que antes se destinaban para subsidios, y que se dirigirán para educación y salud, para las personas que más necesitan.
Por su parte, Richard Martínez explicó que desde el inicio de su gestión con el presidente Moreno, se acordó estabilizar la economía nacional a través del apoyo de organismos internacionales que dan un “sello de credibilidad”. Y puntualizó que “una vez estabilizada la economía con los indicadores macroeconómicos ya en recuperación, hoy es el momento de fortalecer esa estabilización para dar paso al crecimiento económico”.
Martínez aseguró que la supresión de subsidios “que antes se entregaban a las mafias que transportaban a través del contrabando a Colombia y Perú, no solo le quitan presión al Estado para subsidiar ese bien de consumo, sino que también permiten recaudar USD 1.546 millones”. Además, recalcó que el efecto total de las decisiones promovidas por el Gobierno Nacional es de USD 2.273 millones a nivel del sector público no financiero.
El titular de la cartera de Finanzas reiteró que, gracias a la aplicación de estas medidas, los sectores más vulnerables serán beneficiados en materia de protección social. El próximo año se destinarán USD 241 millones para un millón de personas que ya reciben el Bono de Desarrollo Humano (BDH), a quienes se les incrementará USD 15 más; y, cerca de 350 mil personas adicionales –que hoy no tienen bono- pasarán a recibir ese monto (USD 15) “como una medida de compensación”.
Asimismo, la contribución que harán las grandes empresas, de USD 300 millones en los próximos tres años, se destinará para áreas específicas como salud, educación y seguridad.
Por otro lado, a fin de apoyar a los pequeños emprendedores y de promover su crecimiento, se eliminó el anticipo del impuesto a la renta y la obligatoriedad de hacer retención en la fuente. “A los emprendedores les decimos (que) pueden acogerse a cualquiera de los dos regímenes: el vigente o el simplificado, en el cual pagas 2% de tus ingresos mes a mes y con eso te olvidas de una serie de trámites”, remarcó.
En el campo laboral, el ministro informó que, aunque la reducción del periodo de vacaciones para los funcionarios públicos no tiene efecto fiscal, sí tiene incidencia en la productividad, “porque los ecuatorianos van a tener más acceso a los servicios públicos”.
Agregó que la reducción de salarios en contratos ocasionales dará una contribución de USD 148 millones en la fase inicial. En cuanto al cronograma de desvinculaciones que se mantiene, se estima para el próximo año una recaudación de USD 160 millones; mientras que con la contribución de un día de salario por cada mes de trabajo de empleados de empresas públicas, se obtendrán USD 26 millones.
Adicionalmente para el próximo año, a las empresas públicas se les exigirá un esfuerzo adicional de reducción de gastos en USD 100 millones y, en el caso de la seguridad social, de USD 50 millones. “El cambio estructural es tener una economía sincerada y mucho más transparente”, aseguró.
El ministro Iván Ontaneda ratificó que las decisiones se enfocan en mantener la dolarización e implementar un modelo sustentable y sostenible encaminado en el incremento de las exportaciones no petroleras. Mencionó que lo más importante es bajar la estructura de costos de todo el encadenamiento productivo, lo cual permitirá una mejor oferta exportable.
Anunció que, además de los incentivos anunciados, se está revisando una estructura arancelaria que beneficiará a los sectores productivos en concepto de bienes de capital, materias primas y bienes de consumo productivo.
“Los sectores productivos quieren más oportunidades de trabajo, quieren dinamizar la economía; nos reclamaban competitividad, nos reclamaban bajar costos, nos preguntaban por qué no crecíamos en exportaciones no petroleras. Y es simple, porque los costos de producción en Ecuador son altos; pero ahora (…) estamos seguros que vamos a lograr incrementar esa producción”, acotó Ontaneda.
Por su parte el ministro Andrés Madero mencionó que las decisiones que se han anunciado no son aisladas sino coordinadas y buscan la reactivación económica del país; pero para ello se necesita una herramienta laboral que permita de manera clara tener las condiciones establecidas para que estos nuevos empleos cuenten con toda la protección de derechos. Señaló que la simplificación en los temas de contratación va a mejorar la equidad en la relación laboral, se acabarán con las distorsiones vigentes en la normativa laboral.
“Las reformas laborales jamás vulnerarán los derechos de los ecuatorianos; al contrario, permitirán que más personas cuenten con un empleo formal para que generen ingresos y se desarrollen como individuos, apuntando a un país con optimismo y esperanza”, acotó.
Finalmente, resaltó que “hoy no es el momento de protestas, hoy es el momento de propuestas. Hoy es el momento de soluciones. Hoy es el momento de enfrentar juntos los problemas que tenemos en el país”, indicó Madero.
Para mayor informaciónDirección de Gestión de la Comunicación – Secretaría General de Comunicación