Saltar al contenido principal

Gobierno invierte más de 50 millones en becas para especialización de médicos

El Ministerio de Salud Pública financiará los estudios a 148 médicos en Cuba, a esto se suma la primera Convocatoria Abierta de Becas de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) para estudios de postgrado en el exterior, el 24% del total corresponde a Ciencias de la Vida, donde se incluyen las especialidades médicas. Entre estas dos secretarías de Estado se invirtieron 50.6 millones de dólares entre el 2011 y 2012.

Y a partir del 2013 hasta el 2017 el Gobierno invertirá 285 millones adicionales en la formación de médicos especialistas para Unidades Hospitalarias, Formación como especialistas a Residentes Asistenciales, fortalecimiento del primer nivel con más de 2800 becas para médicos Familiares y Comunitarios y más de 3000 becas para Técnicos de Atención Primaria en Salud, y un porcentaje de inversión para formación continua y pasantías.

La inversión se realizará tanto en Universidades nacionales de categoría A y B como en Universidades y Unidades de Salud reconocidas en el exterior.

Esto se ve cristalizado con la suscripción que realizó el Ministerio de Salud Pública de cuatro convenios con casas asistenciales-docentes y universidades de prestigio en Guayas, Pichincha, Azuay y Loja para la formación del talento médico.

Por otra parte se logró estandarizar, de manera consensuada, con ocho universidades, la elaboración de una malla curricular conjunta para formar Médicos Familiares y Comunitarios en todo el país, lo cual logrará fortalecer el Modelo de Atención Integral en Salud.

La estandarización y transparencia de los procedimientos para acceder a los postgrados con igualdad de oportunidades y basándose en el mérito de cada estudiante se logró con apoyo del Consejo de Educación Superior (CES).

Con la aprobación del “Reglamento de Presentación y Aprobación de Proyectos de Carreras y Programas de Grado y Postgrado de las Universidades y Escuelas Politécnicas”, el 18 de julio de 2012, se dio paso a la creación de un nuevo sistema para ingresar y aprobar los programas de especialidades médicas, asegurando cumplir estándares de calidad educativa y asistencial.

La nueva normativa vigente determina que es responsabilidad de las universidades y de las unidades docentes actuar en conjunto para asegurar una formación de calidad para los futuros especialistas médicos del país. Las universidades interesadas en presentar nuevos programas de especialidades deben ingresar sus aplicaciones con los nuevos requisitos, a través de la página web del CES: www.ces.gob.ec.

Estos esfuerzos se enmarcan en la política de Estado para fortalecer el talento humano del sector salud en Ecuador y se traduce en la ejecución de una serie de acciones como la expedición de normativas para la regularización y fomento de la formación de los galenos, altas inversiones en becas para especialidades médicas en el exterior y capacitación de médicos ecuatorianas en hospitales públicos.