En Ecuador no hay presos políticos, periodistas o defensores de Derechos Humanos detenidos; el país recibe múltiples felicitaciones en el Examen Periódico Universal

Ginebra (Suiza).- De los 87 países que se anotaron para intervenir en el Examen Periódico Universal (EPU) la gran mayoría expresó felicitaciones por el trabajo realizado por Ecuador en el marco de la protección y garantías en Derechos Humanos.El canciller Long expresó que ninguna política pública se lleva a cabo en Ecuador si esta no tiene relación inmediata con algún derecho. El país cumplió con 20 de las 21 metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio trazadas para el 2015, y en estos días está a puertas de anunciar el cumplimiento del último que faltaba. Reiteramos nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con su financiamiento, que para nosotros son temas fundamentales de Derechos Humanos.
Algunos países que expresaron sus felicitaciones fueron: Venezuela, Argelia, Angola, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bahamas, Bielorrusia, Bolivia, Botsuana, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, Costa Rica, Cuba, Corea, Yibuti, República, Dominicana, El Salvador, Haití, entre varios países en la primera etapa de Examen.
Estos países coinciden en que es un acierto el Plan Nacional para El Buen Vivir, los programas educativos y los tendientes a proteger poblaciones vulnerables. Especial atención pusieron los diplomáticos al expresar que la lucha para disminuir la pobreza, mejorar accesos a al salud y educación así como el esfuerzo por la inclusión.
La Ley de Comunicación se enmarca en las convenciones y tratados internacionales sobre el derecho a la réplica, al buen nombre y honra así como a recibir contenidos congruentes con los derechos.
Algunos países como Bangladesh, República Checa, Estonia y Argentina recomendaron a Ecuador tener medidas que sancionen a quienes ejerzan encierros en clínicas de supuestos tratamientos de deshomosexualización y que afectan a los grupos GLBTI y que se castigue penalmente a sus responsables.
Ante estas cuestiones la ministra de Salud, Verónica Espinosa, informó que en Ecuador se han cerrado 45 clínicas que realizaban estas prácticas y se ha judicializado a sus responsables. Por otro lado expresó que el la salud es un derecho al que pueden acceder todas la personas que se encuentren en Ecuador, pero el mundo no es recíproco con este derecho que es negado con los migrantes ecuatorianos.
Estados Unidos y Estonia entre otros expresaron que la Libertad de Expresión y de asociación deben ser protegidas a través de la eliminación de la Ley Orgánica de Comunicación. Al respecto el Secretario de Comunicación, Patricio Barriga, expresó que no se puede hablar de una verdadera libertad si el lenguaje es sexista, atropella y vulnera derechos. Y expresó que la Ley de Comunicación se enmarca en las convenciones y tratados internacionales sobre el derecho a la réplica, al buen nombre y honra así como a recibir contenidos congruentes con los derechos.
De igual forma expresó Barriga, que los periodistas y los comunicadores gracias a la vigencia de la ley, hoy reciben un sueldo digno que llega cerca de 900 dólares, cuando antes se pagaban sueldos de algo más de 200 dólares.La ley incorpora la rectificación acorde al artículo 13 del pacto de San José y las sanciones que se han contemplado son de carácter administrativos y pueden ser recorridas ante la justicia. Finalmente expresó que no hay un solo periodista encarcelado o medio de comunicación cerrado por opiniones. Enfatizó que para garantizar el acceso se ha convocado a un concurso de frecuencias del espacio radioeléctrico con voces ciudadanas para promoción de los derechos y generar una cultura de paz, finalizó el secretario de Comunicación.
En la segunda parte del Informe, Ledy Zúñiga, informó que la Comisión de la Verdad presentó 118 casos y 400 víctimas, además se ha procedido con las respectivas indemnizaciones. Por otro lado ya se efectuaron 29 acuerdos de reparaciones materiales que han tenido lugar hasta el momento.
Aseveró que en Ecuador no existen presos políticos, ni defensores de derechos humanos encarcelados, como se afirma. Y fue más allá: solicitó a los presentes la lista de personas encarceladas.
Explicó que en Ecuador lo que si hay es procesados por asesinato, secuestro y otros delitos que son punibles en los países presentes.Por otro lado, la Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Rosana Alvarado, informó que Ecuador ha implementado medidas de avanzada para protección de grupos humanos vulnerables como a las mujeres: por primera vez se tipificó el femicidio, delitos de odio, despido nulo contra la mujer embarazada, derecho a la organización sindical y el derecho a la huelga. Además en Ecuador nunca más habrá matrimonio infantil y que la administración económica del hogar ya no es patrimonio de los hombres.
Además se reguló la medicina prepagada que violentaba derechos a las personas que tenían enfermeras ya que se eliminó el concepto de pre existencia, entre otros logros.
El informe con el compilado de recomendaciones se entregará el día 5 de mayo, en el constará la presentación íntegra de Ecuador con las recomendaciones, felicitaciones y observaciones presentadas en este foro./ MV El Ciudadano