Saltar al contenido principal

EL PRESIDENTE NOBOA DESTACÓ LA ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO PESE A 31 DÍAS DE PARO FOCALIZADO

BOLETÍN 166

23 de octubre de 2025

Latacunga, Cotopaxi. – El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, expresó que la respuesta del Gobierno Nacional frente a las movilizaciones focalizadas, que culminaron tras 31 días, “fue un éxito”. En una entrevista concedida a Fernando del Rincón, para CNN, la noche de este 23 de octubre de 2025, el Mandatario aseguró que las acciones ejecutadas protegieron a Quito de la violencia, garantizaron la continuidad del desarrollo económico y fortalecieron el apoyo productivo a los pueblos indígenas.

Oficialmente se acabó el paro que duró 31 días pero fue algo focalizado. No paró al país, sino que tuvimos récord en ventas en los últimos meses. En septiembre, hubo un crecimiento del 13.2 % frente a septiembre del año pasado, empujado por las provincias mayoritariamente indígenas” dijo el Mandatario desde Latacunga.

Agregó que, al trasladar la sede del gobierno a Cotopaxi se mantuvo contacto directo con los movimientos indígenas para informarles que los recursos que usaban para el subsidio al diésel ahora financiaban incentivos, compensaciones, insumos técnicos y agrícolas. “Nosotros no hemos ido a buscar el problema, hemos llevado la solución hacia las personas”, dijo. Esto permitió que las movilizaciones registradas en Imbabura, el sur del Carchi y el norte de Pichincha no interrumpieran el desarrollo del comercio nacional.

Proyecciones del costo del diésel

Respecto al costo del diésel, detalló que, se puede proyectar el cambio de precio de este combustible dentro del sistema de bandas implementado en el país. Es decir, pese a que el precio del petróleo se mantiene en niveles bajos, para el 15 de diciembre próximo el galón de diésel costará USD 2,78 y para el 15 de febrero de 2026, USD 2,70.

Esta realidad se contrapone a las narrativas de la oposición, que intentaron posicionar que el valor del combustible se dispararía hasta los USD 4 por galón, dijo Noboa.

El Presidente agregó que el apoyo popular a su política económica es la que prevalece, por lo que no retrocederá con la medida adoptada: “No podemos echar abajo el trabajo que, a base de violencia, algunos grupos han exigido. La lucha por la gente se convirtió en algo político (…). Había un tinte político en esto y nosotros ignoramos esa pelea y seguimos asistiendo a las personas”, expresó.

Operativos en contra de la minería ilegal en Buenos Aires

Mientras el Gobierno Nacional neutralizaba la movilización focalizada en Imbabura, el Bloque de Seguridad ejecutaba operativos militares en Buenos Aires (cantón Urcuquí), lugar en el que predomina la minería ilegal.

El presidente Noboa informó a CNN que durante los bombardeos a las bocaminas aprehendieron a ocho ciudadanos, entre ellos colombianos, miembros de los Comandos de la Frontera, del Frente Oliver Sinisterra y de otros grupos delincuenciales que en su poder tenían explosivos y armas de grueso calibre.

Indicó que la lucha contra la minería ilegal es clave para atacar a las estructuras narcodelictivas que usan a esta actividad extractiva para el lavado de dinero. Todos los operativos a manos de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) detallan los procedimientos y protocolos respectivos. Sobre las personas detenidas, mencionó que “serán procesadas en Ecuador por minería ilegal, terrorismo, además de que agredieron a militares”.

Atentados contra el Presidente en investigación previa

El presidente de la República aclaró lo ocurrido durante el ataque a la caravana presidencial en la provincia de Cañar, donde se registraron distorsiones en la versión de los hechos. La comitiva se dirigía a un evento oficial para inaugurar una obra de tratamiento de agua destinada a beneficiar a la población local, cuando fue agredida con cohetes caseros y piedras lanzadas directamente al vehículo presidencial, en un intento por impedir la realización del acto. El Jefe de Estado aseguró que aún “hay una investigación previa y continuará el procedimiento legal dentro del Estado de derecho”.

De igual manera, rechazó el ataque al convoy militar que llevaba ayuda humanitaria hacia Otavalo. Además, se refirió al posible intento de envenenamiento, al confirmar que informes de inteligencia identificaron tres químicos perjudiciales en productos que fueron entregados como obsequio al presidente: “Es imposible que haya sido accidental o que los químicos hayan estado en un solo empaque. La Casa Militar hizo la denuncia penal y presentamos las pruebas”, sostuvo.

Gobierno propone una nueva Constitución

El próximo 16 de noviembre, las y los ecuatorianos nuevamente irán a las urnas para una Consulta Popular y Referéndum. El presidente Noboa señaló que la ciudadanía quiere cambios reales, una nueva Carta Magna acorde a la realidad que vive el país: “Quieren que su voluntad sea respetada desde el tema de las bases militares, con la reducción de asambleístas a 73 o de que el Estado deje de financiar a partidos políticos. La mayoría está a favor de una Asamblea Constituyente, porque la actual Constitución ha dañado en extremo el garantismo para los criminales”, dijo. A su vez, él  confía en que el electorado apoyará su propuesta.

Al finalizar la entrevista en CNN, el Primer Mandatario aseguró que su proyecto político es social demócrata moderada, hacia el centro, pese a que sus detractores tratan de señalarlo de extrema derecha: “Redujimos la pobreza al 24 % desde el 2018; hay mayor empleo adecuado, en el que Cotopaxi predomina con los mejores indicadores”. Es un proyecto bastante diverso y de consenso nacional, porque ganamos en 19 de 24 provincias en las últimas elecciones indicó.