El modelo político y económico del Gobierno del Encuentro fue expuesto en la Asamblea de la CEAL
Viernes, 1 de abril de 2022
Boletín Oficial 464
Guayaquil, Guayas. Las empresas juegan un rol fundamental en la promoción del desarrollo, con la generación de empleo y la provisión de bienes y servicios, para así transformar las sociedades. El presidente de la República, Guillermo Lasso, intervino esta mañana –de manera virtual– en la Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL). La cita congregó a empresarios y empresarias del sector privado, quienes analizaron los desafíos del sector frente a la pandemia derivada por el COVID-19.
Latinoamérica fue una de las regiones más afectadas por el confinamiento, a causa de la pandemia, ocasionando una contracción económica de 6,7 % en el 2020. Y su recuperación en el 2021 fue de 6,3 %, pero con una proyección de crecimiento de 2,1 % para el 2022, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Para recuperar los indicadores de desarrollo social, los avances de la vacunación contra el COVID-19 es clave, particularmente en Ecuador. En ese sentido, el Jefe de Estado indicó: “Siempre dije que un plan de vacunación –rápido, eficaz y de amplia cobertura– sería el principal programa económico del gobierno”. Por eso, una de las metas esenciales del Gobierno del Encuentro fue vacunar a nueve millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de gestión, meta que gracias al aporte del sector privado y la sociedad civil fue superada antes de los tres meses.
Actualmente, en el Ecuador el 87 % de la población mayor a cinco años de edad, tiene las dos dosis y el 30 % la tercera dosis, de refuerzo; lo que contribuyó no solo a salvar vidas, sino a mejorar los indicadores de empleo y crecimiento económico. Por ello, la vacunación que ha sido reconocida internacionalmente permitió que el país vuelve a la normalidad reactivando negocios, la educación, el trabajo presencial y se eliminaron las restricciones de aforos.
De manera paralela, el Gobierno Nacional también adoptó medidas urgentes con el fin de ordenar la economía local con resultados positivos. Se trabajó para que el déficit fiscal, que en el 2020 fue de 7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), llegue al año pasado a 3,6 sobre la base de ahorro y esfuerzo para controlar el gasto. Y el crecimiento económico que tenía una caída de 7 % en el 2020, al año pasado llegó a 4,2 % según cifras del Banco Central del Ecuador. Mientras que las reservas monetarias hasta el 24 de mayo del año pasado alcanzaban USD 5.900 millones y ahora está en USD 9.300 millones, lo que fortalece el sistema de dolarización dijo Lasso.
En el ámbito laboral, la reactivación económica permitió cerrar el año pasado con la creación de cerca de 350.000 empleos nuevos; con ello se brindan mejores oportunidades para las familias ecuatorianas. Porque el más grande desafío, señaló el Mandatario, es generar plazas laborales para el 70 % de la población económicamente activa, sobre todo para mujeres y jóvenes.
Para el Gobierno Nacional, la generación de nuevas plazas de trabajo significa abrirse al mundo. Por ello, la política de Más Ecuador en el mundo y más mundo Ecuador, implica exportar más hacia otras naciones y atraer capitales extranjeros. Por ello, señaló el Mandatario, que se ha propuesto negociar tratados de libre comercio con las economías globales más representativas como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Costa Rica, República Dominicana y México, claves para ingresar a la Alianza del Pacífico-. Y, además, formalmente se pidió la adhesión a la Alianza del Pacífico para mejorar las oportunidades de las medianas y pequeñas empresas.
En este tema el Mandatario agregó que existe una propuesta de ley para fortalecer los lazos con Estados Unidos impulsada por el senador estadounidense, Bob Menéndez. “Este proyecto tiene apoyo bipartidario, ha sido ya aprobado por el Comité de Relaciones Internacionales y esperamos que muy pronto lo apruebe el Senado”, dijo al detallar que la iniciativa contribuirá en temas comerciales, inversiones, materia de seguridad con la lucha contra la corrupción y el narcotráfico.
Ante los integrantes de la asamblea general de la CEAL, el presidente Lasso expuso otras acciones enfocadas en temas ambientales y de inversión. En el primer punto explicó que la iniciativa de ampliar la reserva marina de Galápagos es una decisión importante, en el ámbito financiero y ambiental, porque se podrá canjear deuda por conservación. Mientras que, en el tema de inversiones, con el foro internacional Ecuador Open for Business se presenta un catálogo de proyectos para que el sector privado extranjero inyecte capital en campos como el petrolero, minero, energético y de telecomunicaciones e infraestructura.
En ese sentido, el Gobierno impulsa decisiones para garantizar la seguridad jurídica para la inyección de capitales. Algunas de ellas con el firme compromiso de respetar la independencia de funciones y fortalecer el sistema de justicia, incluso con el acompañamiento internacional, para que este opere de forma idónea en sus competencias.
De esta manera, el Gobierno del Encuentro seguirá posicionando a Ecuador en los sectores empresariales más predominantes de la región, para atraer inversión extranjera y generar miles de empleos en beneficio de todas las familias ecuatorianas.
Para más información a medios de comunicación contactarse con
Dirección dese Relaciones Públicas-Secretaría General de Comunicación