Saltar al contenido principal

Ecuador ha dado pasos gigantes para debatir reformas a la CIDH que antes ni se las contemplaba

Quito (Pichincha).- Luego de la Convención de los Estados Parte celebrada en Cochabamba, Bolivia, donde se debatió sobre varias reformas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Canciller del Ecuador, Ricardo Patiño, dialogó con El Ciudadano sobre los avances de las mismas.

En primer lugar afirmó que la política ecuatoriana sigue sumando apoyo y demostrando con claridad que es necesaria una política activa que se construya en función de los intereses y de la integración de los pueblos, que es necesario debatir sobre el rumbo de la CIDH, trabajar en la universalidad de los mismos, la protección a la violación de los derechos pero sin sesgo alguno, ni discriminación,

Patiño afirmó que en esta convención se ratificó lo sostenido en Guayaquil en cuanto que la sede de la Comisión Interamericana, la misma que debe estar en un Estado Parte y se conformó una comisión liderada por Uruguay y Ecuador para analizar las candidaturas formales que se presenten, las posibilidades de las mismas y los obstáculos legales, funcionales, financieros que existieren para que este proyecto se lleve a cabo.

Por otro lado se debatió sobre la universalidad de la CIDH y la importancia de que los 34 estados que forman parte de la OEA ratifiquen esta convención; se nombró también una comisión, que en un inicio la conforman Uruguay y Haití (esperando la suma de otros dos países más), encargada de tratar este tema. También se tomó la decisión de realizar un Foro Internacional que aborde la universalidad de la CIDH.

Ecuador insiste en la necesidad de construir y renovar la institucionalidad de la Comisión, en la pertinencia de profundizar en el funcionamiento igualitario de todas las Relatorías tanto en temas de personal como de manera económica, en las atribuciones para que la CIDH dicte medidas cautelares, temas que deben ir madurando paulatinamente por su importancia en el desarrollo de esta instancia y en beneficio de todos los países que la conforman.

El Canciller ecuatoriano expuso la preocupación que tienen varios países sobre las atribuciones y la competencia de la CIDH y aseguró que a pesar de no coincidir en estas posturas, el país sostiene que es indispensable debatir con claridad las mismas y de ser necesario modificar los estatutos para que aparezca esta atribución dentro de las funciones del organismo, pero siempre transparentando los casos en los cuales se las va a aplicar, la base sobre la que se van a emitir estas medidas y reglamentación a ser utilizada para su aplicación.

Sobre el informe de la Relatoría de la Libertad de Expresión sostuvo que muchos países se asombraron sobre el mismo y manifestaron su preocupación porque el mismo demuestra claramente que existe un sesgo especialmente hacia Ecuador, que no se ha utilizado una metodología adecuada para el análisis de los diferentes casos, que no se contempla tampoco una sistematización igualitaria para todos los informes.

Varios de ellos, afirma Patiño, inician con avances, otros con amenazas que han recibido periodistas, algunos como el de Venezuela que señala la falta de Libertad de Expresión en este país y “lo que sí nos parece una grosería para nuestro país es que comienza el informe del Ecuador con asesinatos” arguyendo que en el país se han cometido varios asesinatos contra periodistas, señaló el funcionario

Finalmente el Canciller del Ecuador hizo referencia a la entrega de los informes financieros por parte de esta entidad hacia los estados que la conforman y expresó que “es el colmo que una institucionalidad de la OEA funcione con tal nivel de obscuridad respecto al origen del financiamiento de los fondos que utiliza”. Aseguró además que los mismos han sido solicitados para su entrega en el más corto plazo. PPB/El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *