“Ecuador fundamentará su desarrollo en la única fuente inagotable de riqueza: talento humano y conocimiento”

Barcelona (Madrid).- Un sentido homenaje de intelectuales, académicos y estudiantes catalanes recibió el Presidente Rafael Correa, luego de su discurso como doctor Honoris Causa de la Universidad de Barcelona. La transformación educativa en Ecuador fue el eje de su intervención en el paraninfo de uno de los mayores centros académicos de Europa.
El Mandatario Correa reflexionó ante la comunidad catalana que el estancamiento en el conocimiento en cada país genera peligrosas consecuencias: dependencia, aislamiento y subordinación, tomando en cuenta que, en la actualidad, cada cinco años es el promedio en el conocimiento se duplica y actualiza.
En ese contexto, el Presidente señaló que “tenemos la opción de tratar de acortar estas distancias o permanecer aislados y subordinados, como un país en desarrollo, en lo que respecta a la innovación y la ciencia”.
Decisión para cerrar universidades “de garaje”
Por tal motivo, la educación superior en Ecuador ha sido uno de los enfoques centrales de la actual administración. Ahora, el país es conocido por establecer la gratuidad en la Educación superior; cerrar 14 universidades por falta de calidad académica; y, a lo largo de siete años, aumentar su inversión en Educación Superior, del 1.1% al 2% de su PIB.
El Mandatario Correa señaló que el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha demostrado una fuerte voluntad política para hacer del conocimiento, la formación del talento humano, la ciencia y la tecnología, los pilares del nuevo Ecuador.
Reivindicación universitaria
Las ovaciones hacia el Presidente Correa continuaron durante su conferencia magistral, sobre todo, cuando señaló que en el país se ha reivindicado a la profesión docente, con actualizaciones académicas; becas de posgrado; los salarios más competitivos de América Latina; e incentivos para repatriar la “fuga de cerebros”.
Luego el Presidente se refirió a las cuatro universidades que fomentarán el desarrollo del talento humano, la ciencia y la tecnología: Ikiam, Yachay, Unae y Uniartes.
Yachay, que significa “¡Aprende!” en lengua kichwa, es el proyecto más importante de la historia del país, es una universidad para la investigación científica experimental. “Está dedicada a la nanociencia, la tecnología de la información, las ciencias de la vida, la energía renovable y la petroquímica”, describió el Mandatario.
El conocimiento como bien público sin patentes
“Nadie puede ser excluido del conocimiento”, dijo Rafael Correa, al señalar que se trata de un bien público que no debe ser privatizado, pues el principio, aparentemente pragmático, de la privatización del conocimiento, además de su ineficiencia social, usualmente somete a los seres humanos al capital.
Rafael Correa acotó que si bien son los países ricos, principalmente, los que producen ciencia y tecnología, existen países como Ecuador que aportan con bienes públicos ambientales. Por ejemplo, por todo el aire puro generado en la selva amazónica, los países sudamericanos no reciben ningún tipo de compensación.
“Los mayores contaminadores del mundo no pagan absolutamente nada por consumir nuestros bienes ambientales”, indicó. Y agregó que los grandes contaminadores se niegan a firmar el Tratado de Kioto, pero en nuestros países se puede ir a la cárcel si no se pagan por usar un producto patentado.
Inversión en talento humano
“Creo firmemente en el poder transformador de la ciencia y la tecnología. Es más, en este poder, en esa ciencia y tecnología deposito gran parte de mi esperanza en el futuro del planeta, en la sostenibilidad de nuestro modo de vida, en la posibilidad de alcanzar el Buen Vivir para toda la humanidad”, señaló el Mandatario en Barcelona.
Y acotó que Ecuador ha decidido “fundamentar su desarrollo en la única fuente inagotable de riqueza, que es el talento humano y el conocimiento, para alcanzar un desarrollo sostenible, pero también soberano”.
Economía no puede desvincularse de la política
La solución de las crisis y el desarrollo en general son temas políticos, referidos a quiénes mandan en una sociedad: “¿El capital o lo seres humanos?, ¿el mercado o la sociedad?”, sostuvo Rafael Correa, y acotó que el mayor daño que se ha hecho a la economía es haberla desvinculado de su naturaleza de economía política. “Nos han vuelto funcionales al mercado”.
Finalmente, el Jefe de Estado de Ecuador señaló que el gran desafío de la humanidad en el siglo XXI es lograr la supremacía del ser humano sobre el capital. Necesitamos sociedades que dominen los mercados y no sociedades dominadas por los mercados. DEO/El Ciudadano