Ecuador defendió su prestigio en la ONU ante campaña difamatoria de Chevron (VIDEO)

Nueva York (Estados Unidos).- “Ninguna empresa puede estar por encima de la Ley”, puntualizó el Canciller Ricardo Patiño mientras daba a conocer a la ONU que Chevron ha emprendido una campaña mutimillonaria para desprestigiar a Ecuador y a sus instituciones democráticas, con la finalidad de evadir la sentencia de 19 mil millones de dólares por el desastre ambiental ocasionado en la Amazonía ecuatoriana.
Los planteamientos del Canciller Patiño fueron escuchados en el evento, “Derechos Humanos, Medio Ambiente y Transnacionales- El caso Chevron-Texaco en el Ecuador”, que se llevó a cabo en el marco del 68 Período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el que también el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño, denunció la campaña difamatoria que impulsa compañía en contra del Estado ecuatoriano.
Ecuador enfrenta una demanda interpuesta por la compañía Chevron-Texaco ante el Tribunal Arbitral de la Corte Internacional de la Haya, que se basa en un supuesto incumplimiento de las disposiciones del Tratado Bilateral de Protección de Inversiones (TBI) firmado con Estados Unidos, el cual entró en vigor en 1997, es decir, cinco años después de que Texaco abandonara el Ecuador.
Por tal motivo, el Canciller Patiño insistió en que la aplicación retroactiva del TBI por parte del Tribunal, al declararse éste competente para tratar el caso, es una “auténtica aberración jurídica”.

El Ministro Patiño recordó que Chevron vertió en territorios y fuentes de agua de la selva amazónica ecuatoriana 80.000 toneladas de residuos tóxicos, lo que es “el vertido más grande en la historia de la humanidad, 80 veces mayor a lo que derramó la British Petroleum en el Golfo de México.
Sobre este caso, en el 2011, la Corte Superior de Justicia de la provincia amazónica de Sucumbíos (Ecuador) condenó, en segunda instancia, a Chevron al pago de más de 19.000 millones de dólares por los daños ambientales causados en esa región durante los años en que Texaco extrajo crudo allí, pero Chevron se niega a pagar.
Texaco, que operó en Ecuador entre 1962 y 1990 y fue adquirida por Chevron en 2001. «Vertió 80.000 toneladas de residuos tóxicos en la selva amazónica”. Las pruebas de ese vertido tóxico, “el más grave de la historia, siguen todavía en la Amazonía”, expresó el Canciller.

El Canciller cuestionó que tribunales internacionales de arbitraje hayan aceptado demandas de Chevron en este caso con base en un acuerdo de inversiones entre Ecuador y EE.UU. de 1997, teniendo en cuenta que Texaco salió del Ecuador en 1992.
La campaña de desprestigio contra Ecuador es a nivel planetario, dijo el Ministro Patiño y consideró que frente “al Goliat de Chevron nuestra honda invencible será la verdad”.
En los últimos años “se han multiplicado” las demandas de multinacionales contra Estados, principalmente suramericanos, en tribunales de arbitraje “que en la mayoría de los casos fallan a favor de las empresas”, refirió.
“Pese a ello, los países del Sur estamos despertando y estamos cada vez más determinados a cambiar los términos de las relaciones con las trasnacionales. Esas trasnacionales han atentado contra los derechos de nuestros pueblos con su “búsqueda de lucro sin límites”, culminó Patiño. Cancillería-DEO/El Ciudadano