COE Nacional evalúa la gestión realizada durante el estado de excepción

11 de septiembre de 2020
Quito, Ecuador. – A puertas de la finalización del estado de excepción, este viernes 11 de septiembre, el presidente de la República, Lenín Moreno, participó en la sesión N° 102 del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, que se efectuó en las instalaciones del Sistema Integrado de Seguridad ECU-911, en Quito. La cita se dio con la finalidad de evaluar la gestión desarrollada por el Gobierno Nacional durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 y anunciar las medidas que entrarán en vigencia a partir del 14 de septiembre en todo el territorio nacional.
El Jefe de Estado destacó que, durante este periodo, se ha emprendido un trabajo armónico y coordinado desde todas las instituciones que conforman el Ejecutivo. “Nuestra principal preocupación ha sido la vida de los ecuatorianos (…). El COE estuvo al frente de la coordinación, supieron administrar la emergencia, el estado de excepción y la incertidumbre, mil gracias por el profesionalismo con el que tomaron decisiones y con el que se pudo salvar vidas”, señaló. Además, agradeció el apoyo a la comunidad internacional, los países hermanos y todas las funciones del Estado y gobiernos locales que han contribuido a que el país supere los momentos más difíciles de la pandemia.
En la reunión, la presidenta del COE y ministra de Gobierno, María Paula Romo, realizó un recuento de las decisiones establecidas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional. Desde la instalación del organismo, en más de 100 sesiones se ha resuelto la emisión de más de un centenar de protocolos de actuación para garantizar el desarrollo y la regulación de las actividades esenciales. “Durante estos seis meses, nunca tuvimos desabastecimiento de alimentos ni de servicios básicos como electricidad, conectividad, agua potable, recolección de basura y servicios financieros”, indicó la secretaria de Estado.
Resaltó el trabajo emprendido para impulsar la protección social mediante la entrega de kits de alimentación y la implementación de herramientas tecnológicas como la aplicación Salud Ec y ASÍ Ecuador, mecanismos que han contribuido a garantizar la salud de los ecuatorianos.
Sobre este último aspecto, el ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Andrés Michelena, recordó que además el Gobierno Nacional repotenció la línea 171 que recibió más de 4 millones de llamadas y cerca de 75 mil casos de telemedicina. Ecuador fue reconocido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) por el adecuado uso de herramientas digitales que combatió la falta de información y evitó el incremento de contagios.
En materia de seguridad, la ministra Romo hizo hincapié en las acciones desplegadas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para garantizar el orden público. Y el director General del Servicio Integrado de Seguridad ECU911, Juan Zapata, comunicó que se han recibido casi 6 millones de llamadas, que han generado más de 2 millones de emergencias, que han sido oportunamente atendidas.
En cuanto a la reactivación económica, el Gobierno de Todos ha tomado decisiones responsables para que Ecuador impulse sus actividades productivas de forma ordenada. Respecto al turismo, la ministra del ramo, Rosi Prado, destacó que el Gobierno Nacional, a través del COE, aprobó 21 protocolos de bioseguridad este sector. Gracias a la implementación de estos instrumentos, Ecuador fue reconocido internacionalmente al recibir el sello Safe Travels (Viajes Seguros) por parte del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, distinción que posiciona al país como una de las 80 naciones alrededor del mundo que han adoptado protocolos estandarizados de salud e higiene para un viaje seguro; y que significa un hito en la región.
En la cita también se revisaron los datos respecto a la situación sanitaria. El ministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, informó sobre el fortalecimiento del sector primario de salud nacional en el cual se implementaron 353 consultorios para atención a sospechosos de COVID-19. También informó sobre el incremento de la capacidad hospitalaria al designar 142 hospitales exclusivos para atención del coronavirus, 118 del Ministerio de Salud Pública (MSP) y 24 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Se aumentaron 1.117 camas para hospitalización de pacientes COVID-19 y 328 en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Zevallos indicó que, durante la emergencia sanitaria, se logró integrar a 2.273 profesionales de salud, manteniendo los 52.724 que ya constaban en nómina para garantizar una atención de calidad. Además, indicó que ahora procesan hasta 3.000 pruebas PCR por día. Informó que la curva de fallecidos ha ido disminuyendo a partir de los meses de abril y mayo donde alcanzaron sus puntos más altos, al igual que la taza de contagios que ha bajado paulatinamente.
Nueva resolución del COE Nacional
En la cita, además, se informó sobre la última resolución emitida por el COE Nacional que contiene los lineamientos a cumplirse en el régimen post estado de excepción, para efectos del desarrollo e implementación de medidas de prevención y control para contener el contagio masivo del COVID-19 en Ecuador.
El director general del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, Rommel Salazar, anunció algunas de las decisiones contempladas en la resolución. Sobre la educación, indicó que se mantendrán suspendidas las clases de manera presencial y la autorización de planes piloto realizada por el COE Nacional; en el caso de la educación superior, se coordinará con el Consejo de Educación Superior y las instituciones de este sector para establecer las modalidades de estudio, todo esto en el marco de la autonomía responsable de las universidades y escuelas politécnicas.
En cuanto al retorno progresivo al trabajo, en instituciones públicas las máximas autoridades de cada institución decidirán en los casos que sean posibles este regreso. Y en el sector privado, será obligación del empleador adoptar todas las medidas que estén a su alcance, en materia de prevención de higiene, seguridad y salud para prevenir el contagio de COVID-19 en sus trabajadores.
Por otro lado, ninguna intendencia a escala nacional otorgará permisos para la realización de espectáculos públicos. Sobre la circulación vehicular, se realizará sin restricción en la Red Vial Estatal y corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -que mantienen la competencia del control del tránsito en sus jurisdicciones- regular la movilidad a efecto de garantizar una circulación ordenada entre cantón y cantón. Los salvoconductos serán válidos hasta el 31 de octubre de 2020, en aquellos cantones que mantengan restricciones.
Además, se aclaró que la semaforización se mantiene como una herramienta de gestión de la emergencia sobre la base de indicadores epidemiológicos y comportamientos ciudadanos que permitirán orientar y emitir recomendaciones para los alcaldes y COE municipales, metropolitanos, para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la gestión sanitaria en territorio. Y se especificó que se mantienen las disposiciones de bioseguridad emitidas en los protocolos autorizados por el COE Nacional, se recomienda a la ciudadanía su aplicación conforme las normas del distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado permanente de manos.
Las autoridades recalcaron que la emergencia sanitaria no ha concluido e hicieron un llamado a todos los ecuatorianos a la corresponsabilidad para garantizar la salud y la vida. “No podemos bajar los brazos, el virus no ha desaparecido. El futuro está en nuestras manos, hay que sembrarlo con responsabilidad”, finalizó el Jefe de Estado.
#YoMeCuido
Para más información comunicarse con
Soledad Donoso
0995041011
Dirección de Relaciones Públicas – Secretaría General de Comunicación