Saltar al contenido principal

Los estudiantes llenaron el auditorio y dos aulas para escuchar al Presidente en Poitiers

Poitiers (Francia).- El Auditorio del Science Po (Instituto de Ciencias Políticas) del Campus de Poitiers y dos aulas contiguas se llenaron de jóvenes para oír la conferencia magistral que brindó el Presidente de la República, Rafael Correa, esta mañana.

Los jóvenes mostraron mucho interés acerca de la charla del Mandatario ecuatoriano, quien esbozó varias de la ideas centrales que han sido explicadas en materia ambiental, distribución de la riqueza, división del trabajo, entre otros.

Manifestó que se debe diferenciar claramente entre quienes contaminan y quienes generan bienes y servicios ambientales. ‘Generalmente los países que contaminan son los ricos y fuertes’, dijo, al tiempo de asegurar que los países ricos mantienen una deuda ecológica con los países de menores recursos.

Esta idea promueve que así como nos pueden demandar por una deuda financiara, existe una deuda ecológica que debe ser asumida. Por ello debe crearse la Corte Internacional de Justicia Ambiental.

Dijo además que uno de los principales problemas del mundo no es la falta de recursos sino la distribución de los mismos, y analizó cómo la injusta división del trabajo se basa en privatizar los beneficios y socializar las perdidas, en la mayoría de los casos.

Por ello, una de las reflexiones que expresó el Presidente fue que en economía lo importante es lo que tiene valor y no lo que tiene precio.

Luego de su participación, el Mandatario asistirá como representante de Ecuador y como Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a la vigésimo primera Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, convocada por la Organización de Naciones Unidas.

Su intervención ante el plenario de la COP 21 será el próximo día 30 de noviembre. “Que bueno se haya realizado la conferencia, suspenderá habría sido una ceder ante el terrorismo”, reflexionó.

“”Sino logramos acuerdos vinculantes podría comenzar el entierro de nuestra civilización’, advirtió el Jefe de Estado, quien habló de la necesidad de establecer acuerdos vinculantes, impuestos, una Corte Ambiental y la declaración universal de los derechos de la naturaleza como medidas adecuadas.

En este contexto, Ecuador, como Presidente Pro Témpore de la Celac este 2015, ha planteado la adopción de un acuerdo vinculante y de alcance universal que fortalezca la lucha efectiva y justa contra la amenaza global del cambio climático.

La iniciativa ecuatoriana se refiere a la compensación por las Emisiones Netas Evitadas, y aunque el Jefe de Estado se ha mostrado “muy escéptico” respecto a los acuerdos resultantes en París, llevará a la capital francesa propuestas donde la palabra mágica será “justicia ambiental” para la lucha contra el cambio climático./SD El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *