El manejo eficaz de la Comunicación fue analizado en ELAP 2015

Quito (Pichincha).- Durante la mesa redonda: La Democratización de los medios de comunicación, una apuesta nacional y regional, se analizaron varios temas que afectan al manejo de la información.
El Secretario Nacional de Comunicación (Secom), Fernando Alvarado, destacó la participación de los medios de comunicación en los hechos suscitados el 30 de septiembre de 2010. En esta fecha la comunicación jugó un papel muy importante ya que allí se vieron los rostros del poder de la información, explicó.
El titular de la Secom recordó que aquel día, medios de comunicación como Teleamazonas o Ecuavisa ya tenían instalados sus equipos de microonda para informar sobre el supuesto caos, pero no informaron el fondo del asunto sino que simplemente buscaron rating. Ante este manejo de la información la Secom ordenó una cadena indefinida. Lo que ayudó a salvar la tranquilidad.
Alvarado explicó que en esta cadena se empezaron a visibilizar a aquellas personas que estaban defendiendo la democracia. Se bloqueó la información mediática dedicada a caotizar y se pudo visibilizar la realidad. Esos dos escenarios de vivieron ese día y por eso “los medios jugaron ese rol histórico y penoso”, puntualizó.
En esta misma línea Pedro Brieger, periodista, sociólogo y director de Nodal de Argentina, abordó el tema del manejo de la información. Explicó que en la actualidad la noticia es manejada como un show, en el que ahora un robo tiene más espacio que la construcción de una escuela para discapacitados.
También señaló que en América Latina y el Caribe se sigue mirando el mundo a través de lo que pasa en Nueva York, París o Madrid. En referencia a lo suscitado en el país el 30S manifestó que sería muy interesante saber qué medios de comunicación internacionales le prestaron un espacio para recordar esta fecha, lo que publicaron ese día los medios de comunicación que muchas veces lo único que hicieron fue replicar la información de agencias internacionales y no se basaron en las noticias emitidas por los medios locales.
Así recordó que en la actualidad es mucho más fácil saber lo que sucede en el mundo a través de los medios de comunicación locales que a través de agencias. Ahora la información se pude saber desde los medios locales y dan la posibilidad de dar esa batalla comunicacional. Brieger afirmó que ha llegado la hora de construir herramientas comunicacionales diferentes. “Los medios de comunicación ahora permiten una democratización y creo que es el camino a seguir”.
Por su parte, Orlando Pérez, director de diario El Telégrafo, hizo un homenaje a todas las personas que estuvieron presentes en el 30S como aquellos periodistas, camarógrafos, fotógrafos que recibieron agresiones, quienes incluso después de este día renunciaron a sus puestos en los medios mercantilistas. Destacó que uno de los retos de los medios es trabajar en el servicio de las audiencias, algo en lo que trabajan los medios públicos.
Para finalizar intervino Francisco Sierra, director General de Centro Internacional de Estudios para América Latina (Ciespal) reconoció la necesidad de tener redes de medios públicos, universidades para evaluar la libertad y los indicadores mediáticos. Hizo un llamado para hacer la comunicación de otra forma. Y reconoció que Ciespal han hecho propuestas a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para realizar un debate regional sobre comunicación. / VMT El Ciudadano