Cupre 2014 genera expectativa a escala nacional e internacional

Guayaquil (Guayas).- Enorme expectativa en estudiantes, académicos, periodistas y comunicadores ha generado la II Cumbre Para un Periodismo Responsable Cupre 2014 que se realizará este lunes 17 y martes 18 de noviembre, en Guayaquil.
Al menos siete expositores internacionales participarán en este evento cuyos ejes serán las nuevas realidades de la comunicación, las herramientas tecnológicas y derechos vinculados, entre otros temas.
Para las conferencias magistrales se ha invitado como expositores a los periodistas Martín Becerra y Guillermo Mastrino, de Argentina; Francisco Sierra y Mikel Ayestarán, de España; Mauricio Jaramillo, de Colombia; José Enrique Finol, de Venezuela; y para el cierre de la jornada al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.
El objetivo de Cupre 2014, según sus organizadores, es crear espacios para formar ciudadanos con un pensamiento más crítico en materia de comunicación y que estén informados de sus derechos y de la ejecución de sus ejercicios. “Uno de los temas trascendentales es, por ejemplo, los nuevos tiempos en la comunicación, la legislación, la semiótica, pero también profundizar en otros como las nuevas herramientas tecnológicas y periodismo digital”, sostiene Fernandon Ampuero, vocero del evento.
El encuentro será en el centro de convenciones Simón Bolívar, en el antiguo aeropuerto, y sus organizadores aspiran a que acuda un mayor número de asistentes que el año pasado. En aquel entonces se calculó el arribo de 2.000 ciudadanos. Este año tenemos previsto acoger a 2.500 en cada jornada, afirmó Ampuero.
La segunda edición será abierta para toda la ciudadanía y no se limitará solamente a docentes y estudiantes de comunicación social, así como periodistas. El propósito es que toda la ciudadanía pueda tener la posibilidad de proponer y recibir contenidos informativos, ya que tiene derechos a la información y a la libertad de expresión.
“En el marco de la política de organización nos planteamos sostener en la línea de tiempo los temas de debate y continuar discutiendo sobre esto, pues responde a las transformaciones diarias de nuestras sociedades”, considera Ampuero.
Durante la jornada se entregarán los premios Luciano Coral Morillo a los mejores trabajos periodísticos que se receptaron hasta el 14 de agosto pasado.
AGENDA DE ACTIVIDADES
Lunes 17 de noviembre
Martín Becerra, Argentina. Doctor y Magíster en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona; profesor titular de las universidades nacionales de Quilmes y Buenos Aires (Argentina) e investigador independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina.
Tema de la exposición: ‘La importancia de la información que transmiten los diferentes medios de comunicación’.
José Enrique Finol, Venezuela. Licenciado en Letras (Universidad de Zulia, Venezuela). Doctor en Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia, con posdoctorado en Semiótica y Antropología (Universidad de Indiana, Estados Unidos).
Tema de la exposición: ‘Sociedad del espectáculo y violencia simbólica: las nuevas formas del discurso mediático’.
Mikel Ayestarán, España. Licenciado en Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, España, y Máster de Periodismo en la Universidad de País Vasco (Bilbao, España). Periodista freelance de zonas de conflicto que actualmente realiza cobertura en países como Líbano, Siria, Afganistán, Irak, Pakistán e Irán.
Tema de la conferencia: ‘La difícil labor periodística en zonas de conflicto’.
Martes 18 de noviembre:
Francisco Sierra, España. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, posgraduado en Sociología, Ciencia y Tecnología, Máster de Edición por la Universidad de Salamanca, Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Tema de la conferencia: ‘Asociatividad y Comunicación’. Foro ‘Cómo escribir los titulares para influenciar positivamente en la opinión pública’.
Guillermo Néstor Mastrini, Argentina: Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid; profesor de Políticas Internacionales de Comunicación e Introducción a la Economía Política de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; profesor titular de la Universidad de Buenos Aires.
Tema de la conferencia: ‘El proceso de digitalización y su impacto sobre los medios de comunicación y las industrias culturales’.
Mauricio Jaramillo Marín, Colombia: Especializado en Periodismo Tecnológico digital, con 17 años de experiencia en el cubrimiento de Internet, sociedad de la información, tecnología y negocios. Dirige el proyecto +Hangouts de Periodismo, desarrolla consultorías para medios y proyectos periodísticos, colabora en medios como Semana, Dinero, Gerente y Diners.
Tema de la conferencia: ‘Sensibilización acerca del periodismo digital y la verdadera responsabilidad en medios en línea’. Taller ‘Habilidades, prácticas y herramientas digitales para la búsqueda, investigación y la documentación periodística enfocada en la productividad, responsabilidad y veracidad’.
Álvaro García Linera, Bolivia. Matemático por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde 2006. Se ha dedicado a la docencia en pregrado y posgrado por más de 7 años en disciplinas como Sociología, Filosofía, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, entre otras. MNC/El Ciudadano