Organizaciones internacionales ratifican que en Ecuador hay libertad de expresión

Quito (Pichincha).- Dos organizaciones internacionales ratifican que en Ecuador hay total libertad de expresión y que la prensa puede ejercer plenamente su derecho a informar a la comunidad.
En la lista de países que censuran a la prensa, de acuerdo con el más reciente Índice Global de Impunidad del Comité para la Protección de Periodistas, no figura nuestro país. Este estudio se enfoca en una lista de naciones donde los reporteros son asesinados o la libertad de expresión se encuentra en riesgo.
De igual forma, el Informe Anual de Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2014, que realiza la Organización No Gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF), destaca a Ecuador como uno de los países que más posiciones ha escalado en cuanto a la situación de la prensa.
De acuerdo con el informe, un total de 24 puestos escaló Ecuador, en relación con el informe del 2013, que lo ubicaba en el puesto 119. Este año la organización mundial lo sitúa en el 95.
En su página web, RSF señala que el documento “refleja el grado de libertad que los periodistas, organizaciones de noticias e internautas disfrutan en cada país, y los esfuerzos realizados por las autoridades para respetar y garantizar el respeto de esta libertad”.
También se resalta la caída vertiginosa experimentada por Estados Unidos, en cuanto a libertad de prensa. En el año 2012 estuvo en el puesto 32, ahora se ubica en el número 46.
Sin duda, estos informes desmienten categóricamente las declaraciones tergiversadas de ciertos grupos de oposición como Fundamedios, que alegan que en Ecuador hay periodistas agredidos y hasta algunos asesinados.
Al contrario, el Gobierno de la Revolución Ciudadana se ha preocupado por mejorar las condiciones de vida de los obreros de la comunicación, al incrementar sus sueldos de 400 a 817 dólares (de acuerdo con la tabla salarial).
Es decir, atrás quedó la explotación laboral, en el que los dueños de medios de comunicación pagaban los sueldos de los periodistas con sacos de arroz o botellas de licor.
Asimismo, gracias a la Ley de Comunicación aprobada por la Asamblea Nacional en junio de 2013, los medios comunitarios, los que durante muchísimo tiempo estuvieron olvidados, pasaron a tener voz y presencia. Actualmente existen 14 frecuencias radiofónicas para este tipo de medios y en cumplimiento con la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) se encuentran bajo estudio 20 proyectos.
Además, con el cuerpo legal, los ciudadanos tienen derecho a exigir a los medios una información veraz, verificada y contrastada. JV/El Ciudadano