Saltar al contenido principal

La Secretaría de Comunicación saluda al periodista ecuatoriano

Quito (Pichincha).- El 5 de enero de 1792, uno de los próceres más destacados de Ecuador, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, publicó el primer número de las “Primicias de la Cultura de Quito”. Ese periódico dio origen al ejercicio del periodismo en el país suramericano. Aquella publicación basada en la coyuntura del momento, le da a Espejo no solo el carácter de iniciador, sino de máximo exponente del periodismo nacional.

Desde ese entonces hasta la actualidad, esta actividad profesional lo ejercen hombres y mujeres comprometidos con brindar a la ciudadanía información oportuna, veraz, transparente y objetiva. La Secretaría Nacional de Comunicación envió un saludo a todos los periodistas del país. Esos saludos también llegaron por parte de los miembros del Consejo de Comunicación, que está comprometido envelar los derechos de la comunicación y proteger el trabajo de los reporteros.

Los periodistas que durante años trabajaron en condiciones desiguales y de irrespeto a sus derechos laborales y profesionales, desde enero del año pasado gozan de salarios dignos, cuando el gobierno en las mesas sectoriales del trabajo incluyó una tabla salarial para el sector que ha ejercido su profesión precariamente, aunque en enero de 2012 ya hubo un incremento.

Por ejemplo, los profesionales ganan ahora 817 dólares, gozan de seguridad social y ya no están obligados a precarizar su labor para poder subsistir junto a sus familias, como ocurría hasta hace pocos meses.

La Ley de Comunicación, que se promulgó en el Registro Oficial el 25 de junio de 2013, también garantiza los derechos del profesional de la comunicación y obliga a sus empleadores darles la oportunidad de obtener su título profesional para ejercerla, de acuerdo al artículo 44 de la normativa.

Algunos de los derechos que tiene el periodista de acuerdo a la Ley de Comunicación son: la protección pública en caso de amenazas derivadas de su actividad como comunicadores; a ser provistos por sus empleadores de los recursos económicos, técnicos y materiales suficientes para el adecuado ejercicio de su profesión y de las tareas periodísticas que les encarguen tanto en la ciudad, donde habitualmente trabajan, o fuera de ella; a contar con los recursos, medios y estímulos para realizar investigación en el campo de la comunicación, necesarios para el ejercicio de sus funciones”, estipula el artículo 44, situaciones que no estaban establecidas en la desaparecida Ley de Radio y Televisión.

Los gremios periodisticos y la organización no gubernamental Fundamedios, que dice velar por el trabajo de los profesionales, no se han preocupado por los derechos salariales de los reporteros y trabajadores de la comunicación. Por el contrario, han estado enfocados en defender los intereses empresariales de los propietarios de medios y de políticos de oposición.

El presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y empleado de diario El Universo, Vicente Ordóñez, fue reelegido la semana pasada para un nuevo periodo, pero entre sus propuestas no planteó la vigilancia de los derechos laborales de los comunicadores.

El ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas, dijo en entrevista con la televisión pública, que algunos medios continúan incumpliendo sus obligaciones laborales y citó entre ellos a los diarios Hoy y El Comercio. Incluso mencionó que algunas empresas dedicadas a la comunicación continúan pagando salarios a través de canjes publicitarios, lo que obliga a los periodistas a convertirse en vendedores de publicidad. / Agencia Andes y El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *