Mentiras de los medios mercantilistas quedan al descubierto

Zumba (Zamora Chinchipe).- Ahora la acusación de los medios de comunicación mercantilistas radica en afirmar que el Gobierno comete “censura previa”, esto en referencia a los requisitos que pide el Ministerio de Ambiente para ingresar a las áreas protegidas, sin embargo han querido posicionar la idea que esto es “una estrategia” para restringir la entrada al Parque Nacional Yasuní.
Estos requisitos del MAE -que varios países del mundo aplican- es para periodistas como Martín Pallares una muestra del control del Gobierno. Estos medios de comunicación omiten que en países como España, EE.UU, Costa Rica, Colombia, Australia, Italia, Argentina, Brasil, México y Perú solicitan ciertos requisitos para el ingreso a sus parques naturales.
De hecho, desde hace dos décadas el Parque Nacional Galápagos solicita dicho requisitos, según su director, Arturo Izurieta. Explica que esto no es nada nuevo y afirma que las producciones de tipo comercial pagan derechos y garantías, mientras que las filmaciones de tipo educativo o científico cancelan solo las garantías.
Además, Izurieta precisó que piden una copia del producto, con la finalidad de confirmar que se han cumplido las demandas exigidas y, también, con el objetivo de poder usar esos materiales con fines educativos.
Esta es la parte que no mencionan estos medios de comunicación mercantilistas, que sin contrastar las fuentes buscan hacer daño al Gobierno Nacional, deploró el Presidente Correa.
España, por ejemplo, pide una autorización para quienes ingresan al Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera. Esa autorización debe ser solicitada con un mes de antelación y pone una tasa para el ingreso de medios escritos, radio y televisión.
Asimismo, en México se debe presentar una solicitud de autorización con antelación por al menos tres semanas y se pide un comprobante de pago por derechos de filmación. Además, se pide información específica de la producción a realizar en la que se debe detallar los nombre, número de periodistas, un guión, un story board y una sinopsis del proyecto.
Otro país que ha determinado una tasa para las filmaciones en sus reservas naturales es Costa Rica. Ahí, los medios que deseen grabar, realizar fotografías y filmar deben pagar hasta 100 dólares diarios y, también, presentar el guión de la producción para su análisis previo al permiso de la filmación.
En un video presentado durante el Enlace Ciudadano, se planteó al periodista Martín Pallares que tan solo con su credencial de Diario El Comercio se presente en el Parque Yellowstone de EE.UU., para hacer un reportaje, sin pedir autorización alguna. Allí también se lo reta a intentarlo y de no obtener el reportaje, que escriba un artículo señalando que existe un atentado a la libertad de expresión.
Finalmente, el Primer Mandatario aclaró que no existe censura previa, sino requisitos mínimos que buscan proteger un área reservada, así como la integridad de los periodistas y documentalistas. LIE/El Ciudadano