Saltar al contenido principal

Primera Cumbre Internacional para un Periodismo Responsable se realizará en Guayaquil

Quito (Pichincha).- Guayaquil será sede de la Primera Cumbre Internacional Para Un Periodismo Responsable (CUPRE) que se desarrollará los días 19 y 20 de junio.

Un total de 26 expositores de seis países de América y Europa compartirán, durante dos días, sus experiencias y casos de éxito sobre la responsabilidad en la comunicación, junto a estudiantes, periodistas, profesores, gremios y público en general.

La Primera Cumbre Internacional para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos (CUPRE), que se desarrollará en el Parque Histórico Guayaquil, tiene como ejes centrales cinco grandes temáticas ciudadanas alrededor de las cuales se debatirá el nuevo rol del periodismo en América Latina.

Este encuentro de comunicación quiere promover entre los ciudadanos, ciudadanas y comunicadores nuevos parámetros profesionales y éticos para un periodismo responsable, en un escenario donde ellos son el eje central de la información, a partir del conocimiento y el ejercicio diario de sus derechos de información y comunicación.

La Cumbre responde a una tendencia mundial, especialmente de América Latina, de reforzar la promoción de la ética en las prácticas de comunicación y periodismo, ya que una difusión mal manejada puede afectar gravemente la vida, honra y reputación de las personas.

Los temas que se abordarán en las charlas magistrales, mesas redondas y foros en los que los ciudadanos podrán participar, son:

1.- La responsabilidad social del periodismo, en el que los participantes debatirán sobre las dudas éticas del periodista en nuevos entornos económicos, sociales y tecnológicos. La estabilidad y precarización laboral y autonomía profesional del periodista. El futuro de la legitimidad y credibilidad social del periodismo, autocensura y auto-regulación ética para las buenas prácticas periodísticas.

2.- Los medios, los periodistas y la construcción de la democracia: con subtemas como la Institucionalidad universitaria y programas de estudio innovadores para periodistas y comunicadores; posibilidades y límites del periodismo crítico y comprometido en el espacio del mercado.

¿La prensa bajo ataque?, la libertad de expresión y la información como bien público en las democracias modernas y la nueva opinión pública. ¿Multitudes informadas o masas manipuladas?; la utilidad social de la opinión y defensa de la autonomía de la práctica periodística: leyes de ejercicio profesional y mecanismos de protección laboral.

El tercer eje de discusión será: Periodismo y cambio social: Innovación en la enseñanza-aprendizaje de la práctica periodística y nuevo oficio del comunicador, desmonopolización de la propiedad mediática, medios públicos y pluralismo informativo.

Los retos de la democratización de la comunicación, ciudadanías críticas e inteligentes: investigación, observatorios y veedurías de medios de comunicación. Periodismo comunitario y ciudadano para una nueva sociedad, derechos y responsabilidades del Estado, la empresa privada y la sociedad civil en el campo de periodismo y la comunicación masiva.

4. El periodismo y la emergencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación: Formación de periodistas para medios digitales: ¿urgencia ante el fin de los medios impresos?, el periodismo contemporáneo: entre la velocidad, la interactividad y la veracidad.

El quinto y último punto se centrará en los usos inteligentes y apropiaciones sociales y políticas de las redes sociales, regulación, censura y libertades informativas en la internet.

Esta Cumbre será un espacio único para sellar compromisos de práctica de periodismo responsable, no solo con los medios de comunicación, sino también con catedráticos, estudiantes y ciudadanía en general, pues todos somos parte de la comunicación.

Óscar Peñafiel, vocero de la Cumbre dijo que esta cumbre tiene importancia porque es la primera que se hace en Ecuador y América Latina; por lo tanto, es histórica, porque es la oportunidad para profesionales de la comunicación y de la ciudadanía de discutir en un mismo espacio temas importantes del acontecer periodístico, será un canal donde el ciudadano podrá conocer todos los procesos de comunicación.

¿Por qué periodismo responsable? La práctica del periodismo ha cambiado en el orden político, tecnológico y esta es una oportunidad para que los medios y periodistas cambien la forma y hagan un periodismo sensato, pues debe entender que ellos son responsables por lo que hacen, dicen y escriben. En estos tiempos, las personas somos actoras de la información, a través de las redes sociales y ante esa realidad los periodistas deben cambiar su rol hacia un ejercicio más responsable. La actividad profesional debe estar apegada a la ética, pues por lo que difunde siempre habrá consecuencias; es decir, así como puede construir puede destruir.

Para Peñafiel, la sociedad depende mucho de la calidad de la información que recibe y por eso es importante es que ella conozca cómo se desarrolla este proceso y agregó que el periodismo responsable es de doble vía; es decir, los comunicadores interactúan con los ciudadanos y ambos construyen la información, por lo tanto todos los actores son responsables. MNC/El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *