SECOM Celebra la semana de la libertad de prensa

La Secretaría Nacional de Comunicación conmemora el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa y se suma a esta iniciativa en el afán de concientizar a nivel nacional e internacional sobre la importancia y sobre todo el derecho de consolidar una verdadera libertad de prensa.
Ecuador ha logrado grandes avances en materia de los derechos de la comunicación hacia una verdadera libertad de prensa, es así que la democratización de la comunicación es un hecho. En el 2007 existían 1.178 medios de comunicación privados, 86 públicos y ni un solo comunitario; mientras hoy existen 1.315 medios privados, 327 medios públicos y 20 medios comunitarios.
Se avanza en firme hacia un mayor y mejor acceso a los medios de comunicación, redes sociales y otras nuevas tecnologías para fomentar la capacidad de deliberación pública y diálogo de la sociedad consigo misma y sus dirigentes sobre asuntos de interés general devolviendo el poder a la ciudadanía legitimado en el Art.16 y 18 de la Constitución.
Se ha logrado finalmente la separación de poderes; ya los grupos financieros o económicos no están vinculados a los medios de comunicación, cumpliendo la Constitución que garantiza en el Art.213 la no vinculación de los medios de información nacionales con intereses ajenos a la comunicación, norma que fue apoyada por la gran mayoría de los ecuatorianos en consulta popular.
Los derechos de la comunicación benefician a los ciudadanos también en materia de educación al hacer uso de las franjas educativas dispuestas en la Ley, mismas que fomentan la producción nacional, dando paso a la difusión masiva de contenidos culturales y educativos de calidad, cultivando la identidad nacional.
La calidad de los contenidos informativos influye en el desarrollo y crecimiento de una sociedad, es así que se han fijado estándares de calidad en el Art. 18 de la Constitución que responsabilizan a los medios a producir información verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa y con responsabilidad ulterior, hacia la consolidación de defensorías de audiencias que velarán por la buena calidad de la información y el respeto de los derechos humanos.
La eliminación de la precarización y tercerización es un gran avance. Sueldos paupérrimos, utilidades mínimas o inexistentes sin derecho horas extra u otros beneficios de Ley. Hoy se equiparó la categoría profesional de los periodistas con la de los profesores, logrando que un comunicador titulado no gane menos de 800 dólares, mientras que uno que no tenga estudios de tercer nivel como mínimo $600.
Los canales alternativos de comunicación eran muy pocos y el acceso a Internet era limitado, por su reducido ancho de banda y la escasa infraestructura tecnológica. Hoy se ha ampliado la infraestructura de acceso a las tecnologías de información. Con ello 10′ 700.000 ecuatorianos acceden al Internet en todo el país en sus viviendas, en 373 infocentros públicos, permitiendo contar con más información y posibilidades de expresión.
Avances, conquistas justas y sobre todo pasar de una la libertad de prensa que era un privilegio de pocos a promover como un derecho de todos, porque ahora el Estado promueve la democratización de la comunicación como ordena la Constitución, motivo suficiente para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La prensa necesita de muchas voces para poder ser libre. Necesita diversificarse, adaptarse y evolucionarse para poder ser libre.
Por el Día Mundial de la Libertad de Prensa