Saltar al contenido principal

Cumbre Binacional logra una alianza en seguridad social, salud, turismo y educación

Tulcán (Carchi).- Las personas más necesitadas de Ecuador y Colombia serán las principales beneficiadas de los convenios que firmaron los presidentes Rafael Correa y Juan Manuel Santos, en la tarde de hoy.

El primer acuerdo alcanzado fue para ampliar los servicios de la seguridad social hacia los dos pueblos. La firma estuvo a cargo de los cancilleres, Ricardo Patiño, de Ecuador, y María Ángela Holguín, de Colombia. Como testigos estuvieron el ministro de Trabajo de Colombia, Pablo Rueda, y el director del IESS, Ramiro González.

El segundo busca fomentar el turismo con la reforma del convenio de Esmeraldas 1990. Éste permite que se impulse el libre tránsito para asuntos turísticos, porque antes -en determinados lugares de Ecuador y Colombia- se exigía los documentos a los viajeros.

También se suscribieron acuerdos para trabajar conjuntamente en el área educativa, por ejemplo, becas para los estudiantes de ambos países. En esta rama también se llegó a otro entendimiento para apoyar a los estudiantes universitarios.

En el acto también se convalidaron las iniciativas para mejorar la frontera en el tema de vialidad e infraestructura. Uno de los tópicos más destacados será el nuevo centro integral fronterizo que se levantará en las cercanías del río Mataje. En ese cantón esmeraldeño se piensa levantar un puente internacional similar al de Rumichaca en Carchi, justamente en esta ciudad funciona otro centro integral que armoniza en un solo inmueble los servicios como aduanas, migración, control de estupefacientes, entre otros.

El octavo y último convenio que se suscribió fue para empezar a unir trabajos de salud especialmente en la frontera. «Estos acuerdos no son para la foto, serán el marco del trabajo futuro», sostuvo el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

El Jefe de Estado manifestó que la jornada de hoy fue productiva y que se seguirá evaluando constantemente los planes establecidos por los dos equipos de gobierno.

Según la hoja de ruta que levantaron los dos gabinetes, habrá un trabajo marcado en infraestructura, conectividad digital, seguridad en pasos fronterizos legales e ilegales, control de la minería ilegal, mejorar el turismo y emprender programas culturales en defensa de los pueblos ancestrales, indígenas y afrodescendientes.

Por su parte, el presidente Santos manifestó que el gabinete fue para salvar los cuellos de botella que se encontraban dentro de los proyectos binacionales. Además, explicó que se buscará mejorar las relaciones comerciales entre los dos países. Sostuvo que un tratamiento especial recibirán las zonas de frontera para que se pueda crear polos de desarrollo, terminando con la violencia y la inseguridad en el sector. CIT/ El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *