Gloria Vidal: La Educación es el núcleo de la Revolución Ciudadana
Quito (Pichincha).- El 3 de septiembre de 2012, alrededor de 1.713.335 estudiantes de 9.754 establecimientos educativos fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales, con régimen sierra iniciarán clases. La inauguración del año lectivo 2012-2013 se realizará en la Unidad Educativa del milenio Sumac Yachana Wasi, en Imantag (Imbabura). Gloria Vidal, ministra de Educación habló con El Ciudadano, sobre los avances registrados a lo largo de los casi seis años de gestión del Presidente Rafael Correa.
¿Cuál es el cambio que van a evidenciar los jóvenes que asisten a clases el próximo lunes, a partir de la Revolución Ciudadana, precisamente? El nuevo año trae como novedades, un nuevo estándar educativo. El 18 de septiembre vamos a cerrar esta construcción de estándares educativos que hemos hecho en los últimos años, en la gestión educativa, docente y la medición de logros académicos (…) Por otro lado, por primera vez, los estudiantes de primero y segundo de bachillerato van contar con nuevos textos escolares que corresponden justamente a ese bachillerato general unificado que va a darles la posibilidad de elegir de una manera más apropiada sus carreras universitarias o su incorporación al mundo del trabajo. Esto es una articulación especial con el sistema de educación superior porque prepara a los estudiantes para que dentro del país o fuera de él, puedan alcanzar las oportunidades que ellos desean. También tenemos como novedad, una nueva generación de nuevos textos escolares en inglés. Toda la enseñanza de este idioma se está renovando, pues hemos puesto a los profesores un sistema de evaluación que tiene estándares internacionales, esto es, la rendición de cuentas a través del examen TOEFL. Esto va a permitir una mejora sustancial. Los estudiantes, a partir de 8vo año de Educación Básica, van a tener un texto educativo apropiado para enfrentar este desafío que es el aprendizaje del idioma extranjero.
¿Cuál es la inversión que el Ministerio de Educación realiza para cumplir con los objetivos que acaba de mencionar? Bueno, estamos hablando de que solamente en el régimen sierra para los textos que van de primero a décimo de educación general básica, es una inversión cercana a los $ 8 millones. En el caso de los textos escolares para el Bachillerato y los textos escolares de inglés, son alrededor $ 4 millones adicionales. Si habláramos de los dos, es decir del régimen costa y sierra, estaríamos hablando del doble de la inversión.
Hablemos de los nuevos lineamientos curriculares para Bachillerato General Unificado El nuevo currículo del Bachillerato General Unificado lo que permite es el desarrollo de habilidades y destrezas; prepara a los estudiantes para la vida, para las oportunidades de trabajo que ellos tengan y para el mundo universitario (…) En el bachillerato anterior, era un bachillerato con especialidades que de antemano sesgaba la decisión del estudiante.
Antes, en cuarto curso, debían escoger la especialidad que definiría también la carrera que tomarían en la universidad… Así es, el Ecuador tuvo durante décadas un bachillerato que, anticipadamente hacía que el estudiante, sin conocer suficientemente el área en donde se iban a especializar. Entonces era una decisión que no la tomaba el alumno con todos los elementos de juicio para hacerlo, la tomaba a temprana edad y muchas veces esa era una elección de la familia, de sus padres. Hoy el estudiante va a estar preparado en todas las áreas del conocimiento, es decir, ninguna de ellas va estar decidida de antemano. Los estudiantes van a tener la posibilidad de acercarse a las ciencias experimentales, a las ciencias exactas, a las ciencias sociales, esto es, van a poder elegir una opción, no una especialidad (…)
¿Este modelo de currículo ha sido aplicado en otras partes del mundo? El modelo existe no solamente en otros sistemas educativos, sino también en muchas de las universidades más conocidas y de mayor prestigio en el mundo. En los últimos años, han elaborado una malla curricular que establece que en los dos primeros años de ingreso a las universidades las materias son comunes y no se escoge todavía la materia de especialidad, es decir, lo que ha hecho en este caso el Ministerio de Educación es darle a los estudiantes la posibilidad de tener un conocimiento más amplio y profundo de todas las áreas, de todas las disciplinas para después hacer una elección más legitima.
Es decir, con todas las posibilidades que brinda el Estado para que chicos puedan salir al exterior a estudiar en universidades de Europa por ejemplo, pueden escoger una más amplia gama de especialidades Claro es mucho más amplia, es decir, de ahora en adelante, los estudiantes que salgan del Bachillerato General Unificado van a poder, en las universidades, elegir libremente hacia donde quieren encaminar sus estudios superiores. Trabajamos de la mano de Senescyt y del Ministerio Coordinador de Talento Humano. Esto ha permitido una mayor articulación dentro de la oferta educativa, no solamente de los niveles correspondientes a la educación inicial básica y de bachillerato sino también a la educación superior. Tenemos que acostumbrarnos también en Ecuador a que no necesariamente toda la población estudiantil en el último año va a ingresar a la universidad, hay otras ofertas en las que se esta trabajando fuertemente y tienen que ver con la oferta técnica o la oferta tecnológica como opciones intermedias y alternativas a la universidad.
¿Qué pasa en cuanto al programa de alimentación escolar, cuántos niños y niñas se verán beneficiados? En el caso del régimen sierra nosotros tenemos que pensar que hay una población a la que se atiende, no de manera universal. Si nosotros tenemos alrededor de un millón setecientos mil estudiantes en el régimen sierra, no todos reciben el beneficio de la alimentación escolar, sino solamente aquellas personas que viven en lugares rurales o en zonas urbano marginales y que necesitan este apoyo, que es el de contar con los nutrientes necesarios para abordar un proceso educativo. Estamos hablando de alrededor de novecientos mil niños beneficiarios, niños y jóvenes porque es un programa que va desde la educación inicial hasta el décimo de la educción básica.
Sabemos además que, se beneficiará este año lectivo a más de quinientos mil niños y niñas de educación inicial y educación básica de las zonas rurales del régimen sierra con la entrega de uniformes, ¿Cuál es la inversión? (…) Sí, es así. El uniforme escolar es un programa realmente muy bien diseñado y que lo que hace es enfatizar en aquellos pequeños artesanos, costureras, sastres una función de asociatividad, es decir, muchos de ellos han logrado armar talleres en conjunto para confeccionar de uniformes a la población estudiantil. Ésta fue una de las promesas de campaña del Presidente Rafael Correa y es un programa que con mucho gusto hemos armado en con el Ministerio Coordinador de Desarrollo, y el Ministerio de Inclusión Económica y Social. Aquí es en donde ese apela a la economía popular y solidaria, es decir una gran cantidad de artesanos, como digo yo, cosen no solamente uniformes sino cosen dignidad.
Ministra, en este proceso revolucionario que lleva a cabo la educación han tenido que enfrentar varios problemas, quizás uno de los mas visibles mediáticamente hablando, ha sido el que aquellos padres que se oponen a la zonificación, ¿Qué ha pasado con eso en el periodo de matriculas en el régimen sierra? Bueno, yo diría que la zonificación cada día es mejor entendida por los padres de familia y los representantes. Ha habido un poco de resistencia natural al cambio, es decir todo cambio trae siempre de su lado un proceso de resistencia. Estamos acostumbrados a que los servicios funcionen de una determinada manera y a veces es complejo irse acostumbrando a otras mecánicas. Sin embargo hemos tenido una muy buena respuesta de la ciudadanía, yo diría que en el régimen Sierra, en esto que usted mencionaba alrededor de 1 700 000 estudiantes, hemos tenido por primera vez la matricula automática esto es la promoción sin la necesidad de que el padre de familia se acerque a la institución educativa para hacer ningún tramite adicional, simplemente los alumnos han sido promovidos, esto es a aquellos que alcanzaron los niveles satisfactorios de rendimiento académico.
Y con eso se evitan hacer las largas colas a las que estamos acostumbrados…Absolutamente, se evitan las colas y también ha habido la zonificación y la sectorización, esto es, las escuelas que quedan cerca territorialmente de un colegio, han sido referidas a ese colegio para continuar el nivel educativo correspondiente, esto es, por ejemplo, los estudiantes que estaban hasta un séptimo de educación básica han podido ser sectorizados o zonificados hacia el colegio que les quedaba mas cerca en el territorio y poder continuar sus estudios. Hay padres de familia que no han estado satisfechos con el lugar en donde les ha tocado y están insistiendo, a pesar de tener cupo, en un cambio de localización. Esto es yo creo que normal (…) Es un proceso en el que el padre de familia va a darse cuenta de que ahora estamos trabajando para que todo el sistema educativo tenga un nivel de calidad óptimo y por lo tanto ya no va a ser necesario ir a los colegios de renombre, sino que todos los colegios ellos van a tener ese mismo nivel de calidad.
Ministra, hace cinco años era muy común pensar en el inicio de clases y un par de semanas después en el paro de maestros. Este gobierno no ha enfrentado un solo paro de maestros, ¿Que ha pasado con las mafias, entre comillas, que tenían secuestrada a la educación? Yo creo que la clave ha sido el Presidente Correa, él ha visto como un núcleo fundamental de esta revolución ciudadana a la educación, él lo ha entendido así. Creo que el Ecuador hace décadas no encontraba una figura presidencial con esta vocación educativa. El Presidente no solamente ha triplicado el presupuesto en inversión y no solamente ha elegido al sector del magisterio como un sector de importancia primordial en el país, sino que también ha generado la construcción de una serie de políticas educativas, tanto para los niveles educativos regentados por el Ministerio de Educación como para la educación superior y su visión educativa ha procurado que, tanto la ciudadanía como los docentes entiendan que esta respuesta es una respuesta de la nación. La nación ha recuperado, ha revalorizado la figura del docente y de esa manera el docente encuentra que el Gobierno nacional le está hablando a él, al profesor, al docente, que luego de muchos años de sacrificio ve por primera vez un sueldo que agrupa todas aquellas bonificaciones o remuneraciones escasas y escuálidas que tenían en el pasado. Una remuneración mensual unificada sobre la cual aporta el porcentaje correspondiente a la seguridad social y por lo tanto, va a tener una jubilación digna y acceso a créditos, a prástamos hipotecarios. Ha descubierto que el presidente Correa y este Gobierno de cambio han respondido con opciones de desarrollo profesional docente. Hoy estamos viendo como nuestros docentes pueden acceder a una serie de becas, hace un momento hablábamos del programa de inglés, y los docentes y aquellas personas que aspiren por ejemplo a ser profesores de ingles en las aulas del magisterio fiscal tienen la posibilidad de optar por becas no solamente nacionales sino también internacionales para hacerlo porque el presidente Correa ha puesto a la educación en su centro diseñando la universidad nacional de educación que comenzará a funcionar en el año 2013, es decir hay una serie de políticas en conjunto que los maestros han visto que esto no es una reivindicación sindical sino que es realmente una política de estado en la que el presidente Correa cree como el eje para el cambio fundamental del desarrollo del país los sindicatos que anteriormente operaban como usted bien lo señala siempre por presiones, siempre por huelgas, siempre en los inicios del años lectivo, dejando de lado a nuestros estudiantes sin derecho sin posibilidades de ejercer el derecho a la educación que es un derecho que no puede ser violado ni violentado, hoy en día saben que existe un marco jurídico apropiado justamente para preservar esos derechos en la constitución, en la ley orgánica de educación intercultural y en su reglamento se preserva la educación como ámbito sin posibilidades de tener huelgas, paralizaciones ni incidencia política alguna, es decir no se puede hacer proselitismo político dentro de nuestras escuelas, nuestros textos escolares tienen que estar libres también de todo tipo de manipulación política de hoy en adelante, es decir para siempre. ER/El Ciudadano