Saltar al contenido principal

En beneficio de las grandes mayorías, la Ley de Simplicidad Tributaria fue aprobada

Quito, Ecuador – Con 83 votos afirmativos, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad Tributaria. Esta norma, propuesta por el presidente de la República, Lenín Moreno, fortalece los principios de progresividad, eficiencia y simplicidad administrativa en materia tributaria: a mayor ingreso, mayor aporte y mayor solidaridad.

Tras el segundo debate, desarrollado la tarde y noche de este lunes 9 de diciembre, el Legislativo dio paso al cuerpo legal que establece una serie de beneficios para emprendedores, agricultores, estudiantes, pacientes diabéticos y otros sectores. Precisamente, el Jefe de Estado, a través de su cuenta de Twitter, felicitó el compromiso de los parlamentarios que “sin mirar banderas políticas” dieron paso a una norma que “beneficia a las grandes mayorías”.

Así, en el marco de la simplicidad tributaria, determina la aplicación de un régimen simplificado para microempresas y también contempla el pago de una tarifa del 2% del Impuesto a la Renta y la declaración semestral del IVA y el ICE. Además, disminuye el número de agentes de retención y elimina el anticipo del Impuesto a la Renta.

Asimismo, se prevé un Impuesto a la Renta único y simplificado para las actividades agropecuarias y bananeras, que permite a los contribuyentes de este sector pagar dicho tributo sobre la base del monto total de sus ingresos. Además, las flores, el follaje y los tractores de hasta 300 caballos de fuerza ya no tendrán IVA.

Destaca, además, que los contribuyentes que mantienen pendiente los impuestos percibidos o retenidos podrán acceder -por única vez- a un plan de pagos excepcional, por un plazo de hasta 12 meses. En ese periodo deberán cancelarlos, incluyendo multas e intereses.

Por una única vez, se establece la reducción del 10% del Impuesto a la Renta del ejercicio fiscal 2019 para los contribuyentes cuya actividad económica se haya visto afectada por las protestas de octubre. Específicamente este beneficio será para quienes, a septiembre de este año, hayan estado domiciliados en las provincias de Imbabura, Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Loja, Cañar, Carchi y Azuay y sus actividades económicas sean turismo, agricultura, ganadería y/o agroindustrial.

Con respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA) se aplicará tarifa 0% para que las personas con diabetes y enfermedades cardíacas adquieran insumos a menor costo, tales como tiras reactivas para medir la glucosa, bombas de insulina, marcapasos, glucómetros y lancetas. Además, las embarcaciones, maquinaria, equipos de navegación y materiales para el sector pesquero artesanal, también tendrán tarifa 0% de IVA.

Entre los beneficios aprobados, también se encuentra la condonación de intereses para 9.000 jóvenes que mantienen créditos educativos. Esto también aplicará para sus garantes solidarios.

Asimismo, se elimina el anticipo para el refinanciamiento de deudas. Es decir, la gente ya no tendrá que pagar el 20%, previo al establecimiento de convenios de pago con instituciones como el IESS, SRI, la banca pública, entre otras.

Estas decisiones responsables que fueron aprobadas por el Legislativo, le permiten al Gobierno Nacional aumentar la protección a los sectores más vulnerables, ampliar las oportunidades para generar empleo, impulsar el emprendimiento y mejorar la vida de todos los ciudadanos.

La Asamblea deberá remitir la normativa legal al Ejecutivo para su sanción o ejecución. Sobre ese punto, el Primer Mandatario concluyó: “El proyecto vuelve al Ejecutivo y, con diálogo y consensos, seguiremos tomando decisiones para un país mejor”.

#EcuadorDecideCrecer

Para mayor información

 Dirección de Gestión de la Comunicación – Secretaría General de Comunicación