Saltar al contenido principal

500 millones de personas admirarán el documental de National Geographic sobre las islas Galápagos

Galápagos

Puerto Ayora (Galápagos).- El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, arribará en horas de la tarde a Santa Cruz para participar en el estreno del documental “Galápagos, Islas de la Evolución”, cuya audiencia futura se calcula en 500 millones de personas.

El documental forma parte de la producción del proyecto Mares Prístinos (Pristine Seas, en inglés) de la cadena National Geographic, que estudió una zona submarina del archipiélago declarada en marzo pasado como Santuario Marino por el Estado ecuatoriano. El lugar está ubicado en una zona entre las islas Darwin y Wolf, una de las áreas marinas más diversas del mundo. Se estima que la reserva marina de Galápagos es la segunda más grande del planeta  y alberga la mayor biomasa de tiburones martillos del mundo. De hecho, el Santuario permitirá la protección del 33 por ciento del total de la reserva de las islas y un 59 por ciento del Parque Nacional.

Adicionalmente, la zonificación del Parque Nacional Galápagos (PNG) contaba en 2005 con un 10,2 por ciento  para espacios dedicados a recuperar especies y ecosistemas. Actualmente, la nueva zonificación está compuesta de cuatro áreas diferenciadas: intangible, conservación, aprovechamiento sustentable y transición. Esta nueva segmentación es producto de un proceso de socialización que inició en 2014 y en el que han participado 631 personas en 55 talleres, además de 105 reuniones con líderes gremiales.

El pasado 12 de febrero visitaron Ecuador, Miguel Bose y el biólogo Enric Sala, quienes dirigen el proyecto ambiental Pristine Seas. El cantante español ha mostrado su compromiso público con la causa ambientalista. Por su parte Enric Sala, quien dirige el proyecto de National Geographic, es el encargado de conducir expediciones científicas que examinan el ecosistema marino, inspirando a los Gobiernos alrededor del mundo para conservar y restablecer la riqueza de la vida. Pristine Seas investigó durante 21 días los ecosistemas marinos de Galápagos.

El Archipiélago de Galápagos está formado por 13 islas grandes, seis menores y 42 islotes. Está situado a más de 970 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, y por su biodiversidad es considerado como uno de los laboratorios naturales más importantes del mundo. /SD El Ciudadano

El Archipiélago de Galápagos está formado por 13 islas grandes, seis menores y 42 islotes.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *